Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Piden garantizar camas para niños ante reconversión de la UCI Pediátrica en Osorno

SALUD. Miembros de la Sociedad Chilena de Pediatría en la zona se sumaron a una petición nacional, ya que varios cupos han sido asignados a adultos para hacer frente a la alta ocupación. En el Hospital Base sólo hay una vacante en esta área.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

En medio de las estrategias implementadas durante la pandemia para la estabilización de pacientes de gravedad, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Pediátrica del Hospital Base San José de Osorno ha adoptado una reconversión debido a la alta demanda en hospitalización de pacientes adultos.

Esta decisión, que ha sido replicada en otras partes del país, ocasionó que miembros locales de la Sociedad Chilena de Pediatría se sumaran a una misiva nacional dirigida a Alberto Dougnac, subsecretario de Redes Asistenciales, en la cual piden garantizar vacantes para los niños.

"Una situación crítica y que debe ser evaluada es lo que sucede en la Quinta Región donde actualmente hay disponibilidad de 2 camas de UCI pediátricas (una en sistema público y una en el privado). En la macrozona sur, en las regiones de Los Lagos y Ñuble la ocupación alcanza el 100%; y en Punta Arenas y Concepción la disponibilidad es de una a dos camas, tanto en el sistema público como privado", cita el documento suscrito por el gremio.

En el caso de Osorno, la unidad tuvo que ser trasladada hace dos meses a dependencias del Servicio de Pediatría, donde inicialmente se habilitaron los 9 cupos que tenía originalmente (3 con ventilador mecánico y 6 de cuidados intermedios). De esta última cifra, 4 fueron asignados a adultos que no requieren atenciones covid.

Actualmente, la UCI Pediátrica local tiene sólo un cupo y la Clínica Alemana no cuenta con esta área. Al haber una realidad similar en el sur del país, la preocupación surge frente a un escenario de emergencia o de un eventual traslado desde otras zonas cercanas como, por ejemplo, Valdivia.

Adecuación

Las 4 camas de cuidados intermedios han sido destinadas para pacientes quirúrgicos, con traumatismo encefalocraneano, aquellos que necesitaban ser operados de urgencia, crónicos, entre otros.

"Siempre hemos tenido una muy buena disposición, entendemos la sobrecarga, pero notamos que por pasar camas empezamos a tener problemas nosotros. No lo hemos visto ahora acá, ojalá nunca lo veamos, pero colegas de Valparaíso, Valdivia y Concepción se han visto afectados", explicó la doctora Karin Scheuch, jefa de la UCI Pediátrica del Hospital Base San José de Osorno, con relación a la carta del gremio.

Scheuch detalló que los niños que ingresan a la UCI permanecen un largo tiempo con atenciones especiales, ya que se encuentran en riesgo vital, por lo que la disponibilidad no es fluctuante.

A esto se suma que hace una semana, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pediátrica del Hospital Regional de Valdivia fue trasladada hasta la Clínica Alemana de dicha ciudad. En esa ocasión, el director del Servicio de Salud de aquella provincia, Víctor Hugo Jaramillo, no descartó derivar niños a otras regiones, en el caso que lo requieran.

La doctora explicó que, en un escenario con cupos llenos, el protocolo es similar al de los adultos: gestionar un eventual traslado. "El problema es que la red está muy crítica", advirtió.

Casos Pims

Respecto a los servicios de la UCI Pediátrica, en lo que va de pandemia han sido hospitalizados dos menores de edad por síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (Pims, por sus siglas en inglés) una afección vinculada al covid-19.

El viernes había otros dos casos sospechosos: uno terminó por descartarse y el restante aún está en análisis.

Si bien este síndrome es poco frecuente, podría ser potencialmente fatal, por lo que allí radica su importancia. Scheuch detalló que el primer diagnóstico a escala nacional ocurrió en Osorno en mayo de 2020 y el segundo en marzo de este año, en niños de 11 y 4 años respectivamente.

"El primer caso chileno fue nuestro, cuando no había mucha información. Nos costó un poquito porque todavía no había directrices claras, afortunadamente tratamos el compromiso miocárdico y evolucionó bien, sin complicaciones. Fue un tema que discutimos y fuimos súper sinceros con los papás, era algo que no conocíamos, así que aprendimos entre todos", relató.

Casi un año después, con un mayor conocimiento para detectarlos, los pediatras se han sensibilizado sobre el tema, al igual que los servicios de urgencia para adultos, debido a que el Pims puede abarcar hasta los 19 años.

"Aunque afortunadamente el gran número de niños que enfrentará el covid-19 lo hará suave, lamentablemente existirá un par que desarrollará una enfermedad grave. El Pims, en algunos, pudiese darse en el periodo agudo (del covid) durante la primera semana, la gran mayoría es posterior, porque es una reacción del sistema inmune, que sobre responde. Por eso digo, el covid-19 está mucho más presente de lo que creemos", recalcó.

Incendio destruye una escuela rural en Río Bueno

EL RANCO. El recinto resultó totalmente destruido la madrugada de ayer.
E-mail Compartir

Durante de este domingo se confirmó la destrucción generada por el incendio que afectó durante la madrugada a la escuela Chiscaihue, ubicada en el sector rural de Mantilhue, en la comuna de Río Bueno.

El establecimiento, junto con un furgón escolar que se encontraba en el lugar, resultaron totalmente destruidos por la acción de las llamas, pese al trabajo de más de 4 horas que realizaron voluntarios de las compañías de Bomberos de Crucero, de Río Bueno y Entre Lagos, en Puyehue.

Al momento del incendio no había personas en el establecimiento educacional básico, siendo dada la alerta a la central bomberil por vecinos del sector rural, quienes se percataron cuando el fuego ya comprometía gran parte de la estructura de madera.

Investigación

Las causas y circunstancias que provocaron el siniestro son investigadas por el Ministerio Público, aunque en primera instancia se indicó que existe la hipótesis de un incendio provocado.

"Carabineros trabaja en el lugar y también personal especializado de bomberos para determinar las causas. Todo es materia de investigación, pero por las circunstancias en los hechos preliminares, carabineros indica que la eventual participación de terceros es materia del peritaje de bomberos", explicó el fiscal subrogante, Rodrigo San Martín.

Los Lagos tiene 54% de satisfacción de usuarios con trámites del Estado

E-mail Compartir

Por sexto año consecutivo, la Secretaría de Modernización del Ministerio de Hacienda realizó la medición de la satisfacción de usuarios con los servicios públicos. La primera medición se llevó a cabo el 2015 con 5 instituciones evaluadas. En 2020 se encuestó a casi 90 mil personas, las que representan la realización de cerca de 130 millones de trámites en 49 instituciones del Estado.

El Seremi de Hacienda en Los Lagos, César Zambrano, señaló que durante la medición 2020, "la Región de Los Lagos registró un alto nivel de satisfacción de usuarios con los servicios públicos. Un 54% de las personas consultadas le pusieron nota 6 o 7 a su última experiencia con un servicio público. En tanto un 22% se declaró insatisfecho con la atención recibida".

Agregó que sólo el 52% de los usuarios realiza trámites en el Estado de forma digital, cifra menor a la Región Metropolitana, donde un 65% prefiere el canal digital. En tanto, el 32% de los usuarios de Los Lagos prefiere el canal presencial y un 25% la atención telefónica.