Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos y dirigentes cuestionan las campañas políticas en terreno durante la pandemia

RIESGO. Apuntan que los permisos de desplazamiento permiten que los 105 candidatos de la comuna y 15.510 de todo el país transiten libremente haciendo "puerta a puerta", reuniones y otras actividades sin considerar el riesgo y las restricciones que tiene el resto de la comunidad. El seremi de Salud explicó que los protocolos fueron entregados a cada postulante, quienes deben cumplirlo.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El 10 de febrero comenzó el periodo de propaganda política de cara a las elecciones del próximo 10 y 11 de abril, donde la ciudadanía podrá ejercer su derecho a voto para elegir a los futuros alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes. Esto ha generado un amplio despliegue territorial de los distintos comandos, que se ha incrementado a medida que se acerca el proceso electoral.

Vecinos y dirigentes sociales locales cuestionan los permisos otorgados por el gobierno para realizar campañas en terreno, ya que favorece la movilidad de un alto número de personas que -según evidenciaron- fácilmente supera las 300, considerando que son 105 candidatos a los cargos de gobernador regional (5), constituyentes (28), alcaldes (4) y concejales (68), quienes junto a sus equipos (3 personas autorizadas) recorren diariamente la ciudad para realizar puerta a puerta, entregar folletería, sostienen reuniones, entre otras acciones que se contradicen con las restricciones sanitarias y de prevención del covid-19 impuestas a la comunidad.

Desde febrero que el gobierno habilitó que los candidatos de todo el país, portando la resolución de aceptación de candidaturas emitida por el Servicio Electoral (Servel), junto a su cédula de identidad, puedan movilizarse en las comunas en Fase 1 de cuarentena y Fase 2 de transición del Plan Paso a Paso. Para realizar actividades hay que respetar los aforos y, en caso de las zonas en cuarentena, podrán desarrollarse en lugares donde sea posible concurrir con un permiso temporal individual.

Gracias a esto en todas las comunas del país pueden desplazarse con fines electorales los 15.510 candidatos que postulan a gobernador regional (60), constituyentes convencionales (1.200), constituyentes indígenas (200), alcaldes (1.350) y concejales (12.700). Además, pueden solicitar permisos únicos colectivos para un máximo de tres personas en sus equipos, es decir, 46.530 personas (candidatos y su equipo autorizado). Todos recorren diariamente los barrios y están en contacto con la comunidad sólo con la finalidad política de difundir sus propuestas, ya sea como militantes de partidos políticos o independientes.

A nivel provincial hay 305 candidatos: 22 para alcaldes; 250 para concejales; 5 a gobernadores; y 28 para constituyentes, donde cada uno cuenta con un equipo de tres personas, es decir, más de 900 personas transitan por las siete comunas

Realidad en los barrios

Durante las últimas semanas, la comunidad local ha sido testigo de las campañas que realizan los postulantes y sus equipos, quienes utilizan las distintas plataformas virtuales para difundir sus propuestas y realizan salidas a terreno durante el día, donde participan en reuniones con dirigentes deportivos, vecinales, culturales, adultos mayores, animalistas, comerciantes, entre otros. Además, efectúan los denominados "puerta a puerta" y otras acciones por los distintos barrios de la ciudad.

Carmen Pacheco, que vive en Rahue Alto, indicó que en "las últimas semanas ha sido habitual encontrarse con candidatos y sus equipos, que casi siempre son más de 10 personas, aunque algunos andan solos. No obstante, la gente no puede trabajar. Parece que se les olvida la pandemia y más vale un voto que la vida".

En el sector de Francke también se repite la misma situación, según comentó José Ancapán, vecino del sector.

"Existe un discurso confuso,