Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Camión volcó en San Juan de la Costa: hay un lesionado y un fallecido

DECESO. La Siat esclarecerá las causas, aunque sería una falla mecánica.
E-mail Compartir

En horas del mediodía de este jueves se registró un accidente de tránsito en el sector Huitrapulli, comuna de San Juan de la Costa, que dejó a una persona fallecida y otra con lesiones.

Alrededor de las 12.39, el retén de Carabineros de La Costa recibió una llamada por un camión patente GD-9364, marca Mercedes Benz, el cual estaba volcado en una pendiente a un costado de la vía.

Si bien la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) esclarecerá las causas del accidente, preliminarmente se maneja una falla mecánica entre las hipótesis.

En el lugar, los funcionarios se percataron que el conductor estaba atrapado dentro del vehículo de carga y presentaba varias lesiones.

Además, observaron el cuerpo tendido de un hombre, sin signos vitales, de aproximadamente 60 años de edad.

Personal de Samu y Bomberos llevaron a cabo labores en el lugar.

Incautan cigarrillos en operativo en la región

TAMBIÉN TABACO. El producto fue ingresado ilegalmente a esta zona.
E-mail Compartir

Mil 441 cajetillas de cigarrillos de las marcas Boxer, Carnival, Jaisalmer, KP y Hills, además de 134 paquetes de tabaco marca Cerrito, fue incautado en un amplio operativo de carácter regional llevado adelante por Carabineros del OS 9 y personal de la Dirección de Aduanas.

Producto de la labor de análisis de perfiles de riesgos e intercambio de información, realizado por el personal especializado de Carabineros, se determinó la fiscalización de una serie de locales comerciales de Puerto Montt, Puerto Varas y Fresia.

El director regional de la Aduana de Puerto Montt, Pablo Elvenberg, destaca la labor integrada entre el OS 9 de Carabineros y el Departamento de Fiscalización por este operativo. "Esto refleja el trabajo profesional y coordinado que realizan ambas instituciones", anota.

Agrega que "las incautaciones de estos productos de contrabando también tienen un alto impacto en el tema sanitario, ya que no cuentan con rotulación de la autoridad de salud competente para ingreso, uso y consumo dentro de Chile, por tanto, también va en beneficio del cuidado de las personas evitando el consumo de este tipo de productos que no cumplen con la reglamentación sanitaria vigente".

El informe señala que el producto que ingresó de contrabando no tienen respaldo de salud para su comercialización. Los cigarrillos y tabaco fueron valorizados en más de cinco millones de pesos en el mercado ilícito, mientras que la evasión de impuestos calculada alcanza a los cuatro millones 800 mi pesos.

Estudio muestra el impacto de la cuarentena en el movimiento turístico de la zona lacustre

RESULTADO. El Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería investigó la movilidad interregional durante vacaciones, tomando el caso de la situación de Puerto Varas.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Antecedentes recopilados por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile, arrojaron como resultado que el efecto de las cuarentenas en comunas turísticas tuvo un impacto significativo en la movilidad interregional durante el último periodo de vacaciones.

De acuerdo al reporte elaborado por esta institución, el estudio se enfocó en los desplazamientos interregionales hacia las principales comunas turísticas del país, varias de las cuales estuvieron en cuarentena entre enero y febrero de 2021, entre ellas Puerto Varas, que actualmente se encuentra en fase 2.

Según explicó el director de esta institución, Leonardo Basso, la idea es conocer cuál fue el impacto de las medidas de restricción de movilidad en los desplazamientos interregionales durante este lapso, para lo cual se realizó un análisis de movilidad que contó con el apoyo de la empresa Entel Ocean.

"Los que hacemos nosotros es acceder a datos de conexiones de telefonía móvil, con el cual se pueden procesar semanalmente cerca de 4 millones de conexiones diarias a las empresas, lo que permite conocer los desplazamientos y si los usuarios están fuera de sus domicilio durante algún horario del día", aseveró.

Datos de movilidad

Basso comentó que de acuerdo a ello, se puede obtener información acerca de salidas desde la zona central, a través del uso de los visores de movilidad que se manejan, a partir del cual se puede saber lo que ocurre en distintas comunas durante todo este periodo.

Agregó que entre los resultados de este estudio se destaca el hecho de que comunas con alto atractivo turístico que retrocedieron a cuarentena, disminuyeron cerca de 50% el número de visitantes de otras regiones.

En tanto que para el caso de las que retrocedieron a fase de transición, disminuyeron un 25%. Además, los grandes aumentos de veraneantes en comunas con un mayor atractivo turístico se debe al aumento de visitantes provenientes desde la Región Metropolitana.

Según detalla el mismo estudio, el retroceso a cuarentena en comunas como Pucón, Puerto Varas y Valdivia, fue efectivo en la disminución de veraneantes desde otras regiones, así como también en la reducción del peak de visitantes registrados en enero y febrero.

Ejemplificó, por ejemplo, que la comuna lacustre, durante las dos primeras semanas de enero estuvo en etapa de transición y en este periodo el número de visitantes se encontraba en torno a las 7 mil personas. Luego el número comenzó a ascender rápidamente hacia la segunda semana del mes, llegando a un peak de aproximadamente 15 mil visitantes el día 13 de enero.

Con el retroceso de la comuna a cuarentena se detuvo el aumento de visitantes desde fuera de la región, logrando estabilizar la cantidad de visitantes en torno a los 10 mil. Durante la segunda semana de febrero, la cantidad de visitantes vuelve a estar al alza, llegando hasta aproximadamente 13 mil personas el día 15 de febrero.

Desde el día 16 de febrero, la comuna vuelve a etapa de transición, generando un rápido ingreso de visitantes, los cuales alcanzan durante el día 23 de febrero más de 24 mil personas.

Cifras en caída

En base a esta investigación, el presidente de la Corporación de Desarrollo Turístico y Cultural de Puerto Varas, Raffaele Di Biase, coincidió en las cifras reflejadas en el estudio y de la temporada estival para el olvido que afectó a la comuna: "Antes de pensar de hacer un análisis de si realmente sirven las cuarentenas y los efectos que han traído, el estudio comprueba una realidad evidente, que es la disminución de la movilidad y del arribo de turistas. Sin embargo, ante todo, debemos regirnos por lo que son las disposiciones sanitarias, en donde la salud debe primar, por sobre los negocios y esa es una realidad que está instalada".

Indicó que de acuerdo a los números durante estos primeros meses, con los cambios de fases, "el sector ha sufrido una merma superior al 50% en términos de ocupación, mientras que otro nicho de negocios como es la tour operación (actividades turísticas y programas) presenta un disminución de un 90% de turismo receptivo (extranjeros) y otra reducción cercana al 70% del público nacional.

La encargada del Centro de Información Turística de Frutillar, Ángela Ojeda, indicó que en esta comuna que aún se encuentra en cuarentena, la situación del alojamiento no se ha visto tan afectado en los dos primeros meses, pero sí el rubro gastronómico se ha visto afectado con mayor esfuerzo. "Se esperaba que luego del regreso a la fase 2 durante febrero y que se mantuvo durante casi un mes, se pudiera reactivar este sector, pero luego se sepultaron esas esperanzas con el retroceso a fase 1. A ello se suma la baja en atención turística, especialmente en marzo", aseguró.

24 mil personas fue el peak de visitantes que tuvo Puerto Varas en el verano.