Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobierno y fecha de comicios: "No haremos ningún cambio"

ELECCIONES. El Minsal explicó que las cifras actuales no ameritan postergar el proceso del 10 y 11 de abril. La autoridad busca ampliar uso de test rápidos.
E-mail Compartir

Redacción

El gobierno mantiene a firme su decisión de realizar el 10 y 11 de abril las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes, pese a las voces que piden postergarlas dado el elevado número de contagios de covid-19.

Tras entregar un nuevo reporte sobre la evolución de la pandemia, donde se informaron más de 7.000 nuevos casos en las últimas 24 horas previas, el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que en base a los datos actuales no habrá modificaciones respecto a la fecha de los comicios.

"Por el momento, con las cifras que tenemos, no haremos ni anunciaremos ningún cambio. Sin embargo, siempre estamos dispuestos a revisar las cifras, la presencia viral y eso lo iremos comunicando en el caso que sea necesario y cuando corresponda", dijo el secretario de Estado.

Paris insistió en la complejidad que reviste una modificación de esa naturaleza, en opinión del ejecutivo. "Si queremos cambiar la fecha de las elecciones requiere una ley, un cambio legislativo, en el cual tienen que particular el Ejecutivo, los parlamentarios, el parlamento y yo creo que también la opinión sanitaria", sostuvo.

Por su parte, el ministro secretario general de la presidencia, Juan José Ossa, manifestó su confianza en que cronograma original se mantendrá. "Nos asiste la convicción de que lo vamos a lograr", sostuvo en radio Universo.

"Nosotros tenemos un mandato constitucional en orden que las que elecciones se hagan los días 10 y 11 de abril. Un mandato constitucional que fue obviamente empujado por el gobierno y también empujado por amplias mayorías y, en ese sentido, estamos trabajando de forma clara y muy focalizada en que las elecciones se realicen", añadió.

Test de antígenos

El Ministerio de Salud informó ayer que la senadora Carolina Goic (DC) solicitó a la cartera ampliar el uso de los test de antígenos de cara a las elecciones, debido a la capacidad que ofrece esta técnica para detectar con mayor rapidez el covid-19.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que dicho método se está implementando desde el 29 de enero, tiene un 96% de sensibilidad y permite conocer el resultado en lapso de 15 a 30 minutos. "Nos permite tomar las medidas no solo de aislamiento sino que también iniciar el proceso de trazabilidad y adelantar todas las medidas. Es un examen que ya tenemos implementado en 11 de comunas de la Región Metropolitana, también en 11 regiones", indicó la autoridad.

"La idea es, de aquí a mediados de abril, tenerlo implementado en todo el país", agregó respecto a la posibilidad de ampliar la cobertura antes de las elecciones.

La influencia del factor "tercer retiro"

La eventual aprobación del tercer retiro del 10% previsional es vista por muchos parlamentarios como una oportunidad para quedar políticamente bien aspectados frente a las elecciones, ya que las bajas pensiones y las ayudas sociales del gobierno en pandemia han sido temas fuertes en las campañas. Los diputados quieren votar cuanto antes para, en caso de aprobarse, exhibirlo como un logro antes que los chilenos vayan a las urnas el 10 de abril. Un aplazamiento de las elecciones podría cambiar esos planes y hacer que dicha premura se diluya.

Iglesia Católica valora fallo de Corte Suprema a favor de cultos en cuarentena

RESTRICCIÓN. El gobierno, en tanto, fue cauteloso y pidió esperar la redacción del dictamen de la Corte Suprema.
E-mail Compartir

La Iglesia Católica valoró el fallo de la Corte Suprema a favor de la realización de cultos religiosos en cuarentena, incluso en fase 1.

Según consignó radio Cooperativa, el secretario general de la Conferencia Episcopal, Fernando Ramos, aseguró que los jueces "han resguardado un principio fundamental de la sociedad, que es la libertad de culto".

El también arzobispo de Puerto Montt resaltó la necesidad de mantener las medidas preventivas en los templos. "Creemos que en nuestras celebraciones tenemos que ser extremadamente cautelosos, respetando los aforos permitidos y todas las medidas sanitarias para evitar los contagios", dijo.

El dictamen judicial revocó la decisión de la Corte de Apelaciones de Arica, que el 8 de marzo había rechazado el recurso de protección. La resolución de la Corte Suprema podría marcar un precedente respecto a otros 15 recursos similares presentados en otras ciudades del país.

El fallo quedó en acuerdo y se espera que sea dado a conocer en los próximos días, algo que el gobierno espera con cautela.

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell aseguró que "es muy importante esperar el resultado y la redacción del fallo, porque estoy segura que ningún funcionario público va a poner en riesgo la vida de las personas, y por supuesto que el Poder Judicial tampoco lo va a hacer".

Caso en los ángeles

La autoridad defendió la prohibición establecida en el Plan Paso a Paso de realizar actividades religiosas con público en las comunas que se encuentren en fase 1 (cuarentena).

"En la comuna de Los Ángeles, que está en cuarentena con un estrés de la red hospitalaria del 95%, se celebró un culto con más de 30 personas. Cuando fueron fiscalizados, agredieron al personal que los fiscalizaba, inclusive uno de los participantes simuló un accidente para efectos de evitar la fiscalización", ejemplificó la subsecretaria Martorell.