Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Gobierno pagó 43,9% de sobreprecios en cajas de ayuda

ALIMENTOS. Consejero regional y parlamentarios piden aclarar proceso, para que no se repita ante una eventual nueva compra masiva debido a las cuarentenas.
E-mail Compartir

Francisca Vargas

El consejero regional osornino, Francisco Reyes (PS), expuso en la última sesión del consejo su preocupación respecto a un informe de Contraloría, el que detectó sobreprecios en la compra de cajas de alimentos del Gobierno en la Región de Los Lagos, en el marco de la ayuda social por la pandemia.

El estudio del ente contralor reveló que en 15 de las 16 regiones del país se registraron diferencias entre el precio cotizado y el precio pagado.

En Los Lagos el precio cotizado fue de $27.079 y la compra se ejecutó por $38.979, es decir, con una diferencia de 43,9%. Ello se aplicó para la compra de 108.792 cajas en la región.

Reyes emplazó al Gobierno a que chequear el mecanismo de cotización y compra, y considerar el valor del producto, incluyendo caja, traslado y mano de obra para dar transparencia al sistema, ello en caso de aprobar una nueva compra.

Explica que no tiene interés en poner en la polémica la compra de cajas de alimentos, sino que quede constancia que el proceso está en regla.

"Si (el sobreprecio) es por el traslado, o por las cajas donde va el contenido de los productos, que se clarifique, para que en el próximo proceso de compra se contemple en la cotización precisamente esos valores adicionales, para que no exista diferencias", añadió el core osornino.

Quiebres de stock

El intendente Carlos Geisse respondió y sostuvo que hay una deficienteinterpretación de los valores. "Lo que Contraloría hace es calcular el valor mínimo de cada producto hoy día versus comparado la compra total de todos los productos en un periodo en donde había quiebres de stock. Además, las canastas se compran todas en una misma parte, no se puede comprar el producto más barato en el local más barato. La tercera gran diferencia es que el producto comprado más barato en el supermercado más barato no es lo mismo que meter el producto en una caja, embalarlo y llevarlo al lugar más apartado de la región. Por lo tanto, los valores no son comparables", dice.

Comisión investigadora

El diputado Alejandro Bernales (PL) comentó estar al tanto de la polémica, puesto que el contralor expuso la temática en la Comisión de Economía, a la que él pertenece.

"Intervine manifestando no solo lo impresionante de la situación, también lo escandaloso que resulta ser el sobreprecio. Es un hecho que tiene que investigarse. Por eso aprobamos en la Cámara que se genere una comisión investigadora", indicó

Según Bernales, el sobreprecio no solo genera un daño al programa sino que también a la ciudadanía, porque "se podría haber repartido muchas cajas más de alimentos".

El senador Rabindranath Quinteros (PS) apuntó a que los sobreprecios detectados por Contraloría dan cuenta de falta de prolijidad en los procesos de compras públicas y se suman a otros problemas, como el alto precio pagado en algunas comunas por el arriendo de espacios para residencias sanitarias.

"Lo mínimo que esperamos es que use de manera eficiente los recursos destinados a mitigar las carencias de la población", explicó.

$11.900 extra pagó el Estado por cada caja de alimentos en la Región de Los Lagos. Cotizaron cada una en $28.079 y se pagó $38.979.

Transportista de 28 años fallece al volcar camión en el puente Poza Blanca

PURRANQUE. El accidente ocurrió a 4 kilómetros de Crucero. La víctima murió en la cabina de la máquina cargada con abono. La Siat de Carabineros investiga el hecho.
E-mail Compartir

Un fuerte ruido alertó pasadas las 9 de la mañana de ayer a Elizabeth Sandoval, residente a sólo metros del puente Poza Blanca, en la ruta Cruce-Purranque.

Un camión cargado con abono para un predio agrícola del sector volcó en el puente y su conductor murió en el lugar, deceso que constató personal de emergencia que arribó al lugar, distante a 4 kilómetros de Crucero y a 27 de Purranque.

La vecina Elizabeth Sandoval, que reside hace 24 años en el sector, expresó a este medio que es primera vez que ocurre una tragedia así, con la muerte de un conductor atrapado.

"Mi hija salió a ver qué había pasó y el chofer ya estaba muerto, atrapado en la cabina. No había nada que hacer, sólo reportar a Carabineros el accidente. Es algo lamentable que todavía me tiene afectada", expresó la vecina.

Falta señalización

La vecina sostuvo que el accidente se registró en el acceso al puente y el camión pasó a destruir las barandas.

"La zona donde está el puente es una curva muy cerrada, además no hay letreros que alerten de su presencia y muchos conductores que no conocen la zona se encuentran de golpe con la estructura. Esperemos que tras esta tragedia se pueda mejorar la zona y advertir sobre la existencia del viaducto de madera", acotó.

El mayor Pablo Urrutia, jefe de la Segunda Comisaría, manifestó que un equipo de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat) realiza las pericias del accidente.

"Se informó al fiscal de turno sobre este accidente donde falleció el conductor, quien trasladaba abono a un predio del sector. Las diligencias están a cargo de la Siat para esclarecer las circunstancias de este accidente. En tanto, Vialidad evaluará las condiciones del puente", sostuvo el jefe policial.

El cuerpo del chofer fue trasladado la tarde de ayer hasta el Servicio Médico Legal de Osorno.

Trazabilidad de casos de covid-19 en la Región de Los Ríos llega a 86,2%

CIFRAS. Jefa de Epidemiología de la Seremi dice que los índices han mejorado.
E-mail Compartir

La jefa de Epidemiología de la Seremi de Salud, Carol Aracena, explicó que los indicadores de trazabilidad de los casos de covid en la región han mejorado en las últimas semanas, alcanzando un 86,2% en el indicador relacionado a la proporción de casos investigados antes de las 48 horas (trazabilidad retrospectiva), cifra muy similar a la media nacional, que es de 86,8%.

La profesional explicó que esta mejora se debe "a razones multifactoriales, como la puesta en marcha del Centro de Trazabilidad, la identificación de contactos emergentes identificados desde la Atención Primaria de Salud y la responsabilidad compartida con los usuarios, quienes han sincerado sus contactos estrechos al personal que hace la investigación epidemiológica.

Estudios

Al respecto, Aracena manifestó que la trazabilidad de casos de covid-19 "se debe entender como el conjunto de acciones que buscan determinar el foco de contagio de los casos de covid-19 (trazabilidad retrospectiva), además de identificar los contactos estrechos (trazabilidad prospectiva).

Con respecto a la trazabilidad prospectiva, "podemos evaluarla a través de dos indicadores. Uno de ellos es la cantidad de casos con al menos un contacto identificado, el cual en la última semana llegó a un 56,1%.El promedio de este indicador en el mes de funcionamiento del centro de trazabilidad llegó a un 58.7%, mientras que el mes anterior a la implementación promedió un 46,8% de casos con contactos identificados".

En relación a la razón de contactos por caso, en el último mes este indicador promedió 2,7 contactos versus el mes anterior a la implementación con 2,1 contactos por caso.

Por otra parte, Aracena informó que los equipos móviles de BAC (búsqueda activa de casos) se orientan a mejorar el testeo, encontrando los casos asintomáticos que están en la comunidad.

Luego de eso, con los casos identificados, se da inicio a la trazabilidad.