Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Velero arriba desde Punta Arenas para investigar las costas chilenas

REGIÓN. Comisión científica lleva un mes estudiando el océano y realiza su segunda parada en la capital regional.
E-mail Compartir

Romina Fierro

Luego de recorrer fiordos y canales de la Patagonia chilena durante un mes, el velero científico Tara llegó esta semana a Puerto Montt, en lo que es la segunda escala de la expedición científica "Tara Microbiomes", cuya misión es realizar un muestreo integral de la costa nacional, desde la Antártica hasta Iquique.

La expedición se inició el 13 de febrero en Punta Arenas, con la finalidad de realizar un estudio del estado de los océanos, para así comprender el impacto del cambio climático, analizar la capacidad de adaptarse a éste y mitigar sus efectos.

Para esta iniciativa, el velero Tara recorrerá -en alrededor de dos años- 70 mil kilómetros en el sur Atlántico y el Pacífico a lo largo de las costas de Chile, hasta la Antártica.

Misión

En este contexto la fundación francesa TARA Ocean, en colaboración con un consorcio de 36 instituciones internacionales y nueve instituciones chilenas lanzó en diciembre de 2020 una misión de tres años dedicada a la investigación del microbioma marino (microorganismos presentes en el entorno), un proyecto que unirá los océanos Atlántico y Pacífico en una campaña a largo plazo que pretende realizarse entre este 2021 y 2023.

La primera parte de esta expedición recorrerá toda la costa chilena entre febrero y mayo de 2021, para luego continuar con el recorrido en la Antártica, contemplado a realizarse entre noviembre y diciembre de este año, con un trabajo específico sobre cambio climático desarrollado a través del Programa CEODOS, impulsado por un consorcio de centros de excelencia en Chile y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Sobre el enfoque de esta misión, la profesora del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción y co-coordinadora de la misión en Chile, Camila Fernández, señaló que están enfocados en estudiar los microorganismos oceánicos, "tales como bacterias, hongos y virus, así como algunos crustáceos, contaminantes emergentes como el microplástico, agentes patógenos, metales en el océano y el comportamiento de gases de efecto invernadero, entre muchas otras cosas.

"en el mar"

Respecto de la duración de esta investigación explicó que se trata de una iniciativa a largo plazo que busca monitorear el océano chileno cada cinco años y así seguir su transición hacia la nueva normalidad que trae el cambio global.

"De manera general, esta misión proporcionará una comprensión más detallada de los principales mecanismos que vinculan el microbioma y el clima en toda la costa de Chile. El programa CEODOS es una iniciativa a largo plazo que busca monitorear el océano chileno cada cinco años", añadió Fernández.

Por su parte, el director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y co-coordinador de la misión en Chile, Alejandro Maass señaló respecto de esta expedición que es una "oportunidad histórica para promover un monitoreo robusto y multidisciplinario de la biodiversidad marina en Chile". Además agregó que "con la gran cantidad de datos biológicos, físico-químicos y del medio ambiente asociados a este microbioma del océano, tenemos la oportunidad de generar modelos e información únicos para entender la relación océano-clima-biodiversidad de manera cuantitativa, y ser un apoyo cada vez más robusto a la toma de decisiones", aseguró Alejandro Maass.

En esta investigación hay alrededor de 200 científicos involucrados a través de la federación de investigación Tara-GOSEE y el programa CEODOS en Chile. Según indico Maass, el equipo está interesado también en estudiar los mecanismos y respuestas del microbioma, en el contexto de los principales fenómenos climáticos en la zona. También, estudiarán las masas de agua privadas de oxígeno en expansión, que se encuentran frente a la costa de Chile.

Respecto a la gran cantidad de investigadores que componen el equipo, el académico expresó que "esta expedición tiene la virtud de sumar a un mismo objetivo un grupo interdisciplinario de investigadores, recorriendo desde la toma de muestras hasta el análisis de datos".

El científico también explicó que el volumen de datos biológicos, físico-químicos y del medio ambiente producidos por el protocolo de TARA-Océan, asociados a este microbioma del océano "permite mirarlos con sofisticación desde el modelamiento matemático y el uso de herramientas modernas, y acercarnos a entender la relación océano-clima-biodiversidad de manera cuantitativa para ser un apoyo cada vez más robusto a la toma de decisiones", afirmó el co-coordinador de la misión en Chile.

El velero arribó a la bahía puertomontina este jueves y entre las actividades programadas para esta escala, destacan una serie de conversatorios que se efectuaron el viernes con estudiantes de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

El velero tenía programado permanecer hasta ayer en la costa de Puerto Montt, para iniciar su recorrido hacia la ciudad de Concepción.

"Esta expedición tiene la virtud de sumar a un mismo objetivo un grupo interdisciplinario de investigadores, recorriendo desde la toma de muestras hasta el análisis de datos"

Alejandro Maass

Director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y co-coordinador de la misión en Chile.