Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Elecciones: distancia física de un metro y sellos de seguridad para urnas y salas

SERVEL. El Servicio Electoral comunicó las normas e instrucciones para los comicios del 10 y 11 de abril. Habrá que llevar mascarilla, usar alcohol gel y lápiz pasta azul. Se sugiere a adultos mayores desde 60 años votar el sábado de 14 a 18 horas.
E-mail Compartir

Diez horas de votación en ambos días y horarios preferentes para algunos grupos de personas, así como sellos de seguridad en las puertas y ventanas de las salas de custodia de las urnas.

Esas son algunas disposiciones del Servicio Electoral (Servel) para los comicios de convencionales constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales del 10 y 11 de abril, las más grandes de la historia del país al tener cerca de 18.000 candidatos y un padrón electoral de casi 15 millones de votantes. Las normas e instrucciones, publicadas en el Diario Oficial, contienen elementos inéditos, pues el acto se hará en dos días debido a la crisis sanitaria del país.

VOCALEs y ELECTORES

El viernes 9 de abril a las 15:00 horas, se constituirán las mesas con la participación de todos los vocales, cuya lista el Servel informó ayer. Quienes sean vocales por primera vez recibirán un pago adicional de 0,22 UF por capacitación.

Los vocales, los electores y los apoderados deberán, en todo momento, portar mascarilla, mantener distancia física de al menos un metro y utilizar frecuentemente alcohol gel.

Las mesas atenderán entre las 8:00 y las 18:00 horas del sábado y del domingo. Las embarazadas, las personas con discapacidad y quienes requieran ser asistidos para sufragar tendrán derecho preferente para votar en todo el proceso. Los adultos mayores desde 60 años también tendrán preferencia en todo el proceso, pero el Servel sugiere que concurran entre las 14 y 18 horas del sábado 10, pues "son los horarios de menor concurrencia de electores y en los que se producen menores aglomeraciones". Los electores deben ir solos a votar, salvo quienes requieran ser asistidos y los que deban ir acompañados por un menor. Para marcar el voto, se debe usar lápiz de pasta azul.

Se vuelve a fijar distancias mínimas entre las mesas (dos metros), entre estas y las cámaras para sufragar (dos metros), y las urnas y los vocales (un metro).

Suspensión y custodia

El Servel dispuso de medidas adicionales al ser una elección de dos días. A las 18:00 horas del sábado, los vocales levantarán un acta de suspensión que detallará datos como el número de la mesa, la hora efectiva de la suspensión, la cifra de electores que emitió su sufragio, el número de votos no utilizados y la cifra de cada uno de los sellos de seguridad para sellar las urnas y la caja de útiles.

Se sellará con una huincha engomada cada urna en todo su contorno de forma que la huincha obstruya la ranura por donde se introducen los votos, así como los costados por donde se abre la urna. Se colocarán dos sellos de seguridad numerados en los costados de la urna cubriendo su tapa. La caja de útiles también será sellada.

Las urnas y las cajas serán entregadas al delegado de la junta electoral en la sala que este disponga. Habiendo reunido todas las actas de suspensión, emitirá un informe sobre la cantidad de electores que hayan sufragado el día sábado.

El delegado guardará las urnas y cajas de útiles en una sala del local para su custodia entre el 10 y 11 de abril. Deberán ser salas con llave y el delegado deberá sellarla con sellos especiales en sus puertas y ventanas. Ninguna persona podrá permanecer dentro de ella. Las fuerzas encargadas del orden deberán quedarse fuera de la sala, impidiendo el acceso a ella, y fiscalizarán que ninguna persona, salvo los apoderados designados, se queden en el local. Un asistente del delegado estará en el local en el período de custodia.

A las 07:30 horas del 11 de abril, el delegado abrirá la sala de custodia. El personal de enlace del Servel deberá fotografiar los sellos de la sala de custodia antes de que se abran. El delegado entregará las urnas y cajas de útiles a los vocales correspondientes, contra presentación de las copias de las actas de suspensión. Los vocales deberán comprobar que son las que correspondan a la mesa y que las urnas y la caja de útiles estén tal como las entregaron. Si los sellos de una urna han sido violados, deberán abrirla y contar los votos que haya para verificar que la cifra coincide con la de los electores que votaron el día anterior.

Vacunas a vocales

Desde mañana, los vocales de mesa y el personal de apoyo en las elecciones recibirán la primera dosis de la vacuna anticovid. Este lunes, los de 51 a 56 años; el martes, los de 45 a 50; el miércoles, los de 37 a 44; el jueves, aquellos entre 27 y 36; y el viernes, los de 18 a 26.

Consultado por la opción de posponer los comicios ante el cuadro sanitario, el ministro Enrique Paris dijo ayer que "está siendo conversado permanentemente en todas las reuniones, lunes y jueves, y en otras oportunidades en forma personal con el Presidente y lo seguiremos discutiendo". Añadió que las decisiones se toman según "los números" y "la evolución".

4 grupos con preferencia: embarazadas, con discapacidad, 60 años y más, y los que requieren asistencia.

07:30 horas del domingo 11, el delegado deberá abrir la sala de custodia en que se hayan guardado urnas y útiles.

José Luis Uriarte

Un pueblo de montaña

E-mail Compartir

Los chilenos, de norte a sur, hemos crecido al alero de un cerro o de una montaña-. Son parte de nuestro paisaje cotidiano y, para muchos, una invitación constante a contemplar nuestro entorno desde una perspectiva distinta. Si bien durante los últimos años se ha visto un incremento en el número de personas que se animan a recorrer los diversos senderos que nuestra geografía ofrece, fueron las medidas impuestas para controlar la crisis sanitaria que afectó al mundo- y sigue haciéndolo- durante el último año, las que nos han hecho revalorizar actividades en contacto con la naturaleza, como el trekking.

Este cambio, muy positivo, por cierto, ha puesto de manifiesto una realidad no tan amable y con esto me refiero a la deuda que tenemos con el apoyo a la profesionalización de quiénes nos guían y cuidan cuando recorremos esos senderos, aquellos que se capacitan en Chile o el extranjero para hacer del senderismo una experiencia memorable, pero, sobre todo, segura.

Si bien desde hace años los guías nacionales tienen incorporada la necesidad permanente de actualizar sus conocimientos y la Subsecretaría de Turismo está trabajando en un plan formativo para guías de montaña -con foco en la entrega de conocimientos, destrezas y habilidades- no fue hasta hace algunos meses que iniciamos un trabajo colaborativo para reconocer y validar a quienes se han profesionalizado en el mundo de la montaña.

Para hacerlo, se conformó una mesa técnica con la Federación de Andinismo de Chile (FEACh); la Asociación Chilena de Guías e Instructores de Montaña y Escalada (ACGM); la Asociación Nacional de Guías de Montaña (ANGM); y la Universidad Andrés Bello, junto a la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo, mediante la cual se logró avanzar en el reconocimiento de tres certificaciones internacionales ampliamente valoradas por la comunidad de guías de montaña.

El desafío es aún mucho más complejo, como gobierno buscamos poner en valor la cordillera de los Andes e implementar una red de destinos de montaña con experiencias y actividades turísticas más competitivas, seguras y sostenibles. Para ello hemos impulsando una serie de iniciativas junto a Corfo, donde se destaca el programa de formación y capacitación para guías de montaña, programa que va en directo beneficio del desarrollo del capital humano de este creciente sector.

Cabe destacar que dichas certificaciones se desarrollan en entornos naturales y consideran aristas teóricas, prácticas, además de la trayectoria del profesional a certificar, generando un currículum contundente y que permite acreditar la experiencia y formación del guía. Este cambio permitirá el ingreso de quienes estén acreditados al registro de guías de turismo especializados en turismo aventura en ambiente de montaña de Sernatur.

Si bien formar parte de este registro no es obligatorio, es sumamente necesario tanto para el gobierno como para la propia industria . Ello, pues contar con personal capacitado incidirá directamente en la experiencia del turista y, con ello, en la imagen del destino y del país.

Con casi 8 mil kilólemtros de montañas, entre la Cordillera de los Andes y la de la Costa, resulta evidente que la naturaleza nos regala una oportunidad única para el desarrollo del turismo aventura y de naturaleza. Tenemos todo para ser un destino de clase mundial, solo depende de nosotros consolidarnos como tal.

*José Luis Uriarte es subsecretario de Turismo.