Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

el mismo problema. Para nosotros igual es un efecto muy negativo porque dependemos de los productos que comercializamos. Claramente esto se debe a la pandemia, porque las cuarentenas en zonas puerto por ejemplo han frenado la descarga de productos que vienen desde el extranjero. A pesar de tener los pedidos hechos, éstos llegan con desfases de tres meses y más", explicó.

Juan Fuentealba, administrador de Ferriesteban, emplazada en avenida República, coincide en que la búsqueda de los clientes por los distintos productos se arrastra por varios meses, ya que simplemente en la comuna no están disponibles o llegan remezas que se agotan el mismo día.

"El gran problema de esto es que los valores se han disparado, porque un producto que antes tenía un valor de $900 ahora está a 2.500 pesos, por dar un ejemplo. Eso no es culpa de nosotros que somos comercializadores, viene desde los proveedores y la fábrica mucho más caro. Las personas acá llegan de toda la provincia buscando material para hacer trabajos domiciliarios que están a medias o no pudieron hacerlos porque no cuentan con todo. La pandemia es un tema que impacta a la gente por todos lados y con nada bueno", argumentó el dependiente.

Lentas o postergadas

Las direcciones o departamentos de obras municipales de la provincia también han tenido problemas al momento de adquirir productos para faenas de distintas envergaduras, lo que realizan a través de licitaciones; no obstante, también los proveedores tienen retrasos.

Alejandra Leal, directora de Operaciones del municipio de Osorno, explicó que desde hace tres meses que hay un lento avance en algunas obras, principalmente de mantención o reparaciones por falta de insumos desde los proveedores.

"Es en todo tipo de materiales como clavos, rejillas, cortes de madera, pinturas, etc. En algunos casos están solicitadas desde el año pasado y recién ahora han comenzado a llegar pinturas para demarcación de multicanchas por ejemplo. Este es un problema generalizado que notamos en estos procesos, pero también con los mismos dirigentes que comentan que no tampoco hay disponible en el comercio local", manifestó Leal.

En el caso de contratistas, mueblistas y carpinteros, el problema se agudiza ya que dependen de este tipo de materiales para trabajar y poder generar ingresos para sostener sus hogares.

Así lo comenta Mario Uribe, presidente de la Cámara de Comercio Barrio Lynch, quien además forma parte de un emprendimiento de sala de ventas de muebles de fabricación local, donde más de cinco talleres ubicados en barrios comercializan sus muebles.

"Acá el problema tiene varias aristas: por un lado no hay insumos como manillas, planchas de melamina, clavos, tornillos, pegamento y pinturas, por lo que tenemos pocos productos porque los maestros mueblistas están parados; el costo de los materiales cuando llegan es cada vez mayor, con un alza en algunos casos de más del 100% y todo eso significa que mucha gente está sin poder trabajar", argumentó el dirigente.

Marco Barrientos trabaja desde hace 15 años en su emprendimiento "Fábrica San Alfredo" donde hace muebles a pedido y actualmente tiene trabajos a la espera desde noviembre por la falta de materiales.

"Están escasos y carísimos. Ese costo de diferencia lo estamos asumiendo los pequeños fabricantes, pero con una ganancia casi nula cuando podemos terminar los proyectos porque están retrasados esperando que llegue lo que falta y poder dar el corte final. Normalmente son dos a tres semanas de tiempo de ejecución en los muebles a medida, en cambio ahora estamos por tres meses. Alguien tendrá que solucionar este problema porque afecta a grandes y pequeños… y así vamos sumando negocios quebrados en pandemia", explicó el maestro mueblista.

Entre los valores actuales que se manejan están una plancha de melamina blanca de 2,50 por 1,83 metros que hace tres meses costaba $21 mil ahora se comercializa en $29 mil; un palo de pino 2x2 antes estaba a $790, en cambio ahora a $2.000. A eso se suma la venta con reserva, es decir que se cancela el producto pero llegará dentro de 30 días y más.

Construcción

Andrés Angulo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en la provincia, enfatizó que este problema está siendo analizado en mesas de trabajo a nivel nacional, porque efectivamente en pandemia la escasez y quiebre de stock retrasa obras y aumenta los costos.

"El problema está por ejemplo en la construcción de viviendas sociales, donde los proyectos fueron adjudicados con un valor que actualmente no tienen ninguna relación con los costos en materiales y también mano de obra que está muy escasa. A eso se suman los plazos, porque estamos hablando de seis meses que ya vienen estos problemas. En la provincia es una realidad que preocupa, porque todos queremos construir y bien, por eso los esfuerzos para lograr una solución", explicó el arquitecto.

Agregó que la pandemia es la causante de este problema, el cual es mundial, donde por ejemplo el transporte de materiales que en su mayoría es vía marítima bajó en más de un 70%, lo que claramente dejó un stock que ya está al mínimo. Las cuarentenas territoriales y medidas restrictivas también juegan un papel importante.

"Otro efecto es el retiro del 10% de las AFP, que provocó que masivamente las personas optaran por mejorar sus viviendas con compras domiciliarias no registradas antes, lo que agudizó el problema de carencia de material porque fue una alza explosiva de la demanda en muy poco tiempo. Acá estamos todos con el criterio unificado de no querer subir el valor de la vivienda, principalmente social, y el gobierno es clave en esto para apoyar porque en su programa de reactivación económica consideró muchos recursos justamente para esa área, pero como ha sido en pandemia en todo el mundo aparecen factores como éste que cambian el escenario", comentó Angulo.

En la provincia la gran mayoría de los proyectos públicos y privados están frenados por falta de materiales y porque están en proceso de negociación con el Gobierno para poder llegar a acuerdos que permitan darle continuidad reestructuran.

100% de alza han tenido Los precios de algunos productos en el comercio de la construcción en la comuna, lo que se da por la escasez de materiales desde los proveedores y la alta demanda.

6 meses comenzó a generarse el Desabastecimiento de forma paulatina, lo que se agudizó hace tres meses. Entre los productos que más escasean se cuentan madera (en todos sus formatos), fierros, clavos, etc.

2020 en marzo partió en el país La pandemia del covid, que hasta la fecha ha dejado grandes efectos sanitarios, miles de vidas perdidas y una crisis socioeconómica en todos los niveles.