Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comisión Europea analiza implementar pasaporte covid

TURISMO. Iniciativa busca fomentar el turismo durante el próximo verano boreal. Sin embargo, excluirá a inoculados con vacunas como Sinovac o Sputnik V.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

La propuesta de implementar un certificado digital de vacundos contra el covid-19 que permita reactivar la temporada turística durante el verano europeo, fue presentado este miércoles por la Comisión Europea (CE) con la idea de que esté listo antes de junio próximo.

Según explicó la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, la iniciativa se basa en la voluntad de "ayudar a los Estados miembros a devolver la libertad de movimientos de forma fiable". El comisario de Justicia de la entidad, Didier Reynder, agregó que se espera que el documento pueda ponerse en circulación "antes del verano, quizás en junio".

Gratuito

El certificado será de carácter gratuito y se podrá presentar tanto en papel, para quienes no dispongan de smartphones, como en formato electrónico, con un código QR. Según se explicó por parte de la CE, el sistema permitirá garantizar la veracidad de los datos; tendrá reconocimiento en todos los Estados miembros y estará disponible en la lengua del país que lo emita, y en inglés.

El objetivo del documento es reactivar los viajes en la Unión Europea y se aceptará también en Noruega, Islandia, Suiza y Lichtenstein, ampliándolo así al Espacio Económico Europeo (EEE).

Para que la iniciativa se implemente, debe ser visada por el Parlamento Europeo y los países de la Unión Europea, sin embargo, ya algunas naciones -entre ellas Francia y Bélgica- han expresado ciertos reparos ante la posibilidad de que personas que todavía son se han vacunado sean discriminadas, lo que cobra sentido si se considera que el ritmo de inoculación es menor al esperado.

Desde la Comisión Europea se insistió en que no existirá dicha discriminación, porque quienes aún no hayan recibido inoculación podrán demostrar que tienen anticuerpos si han superado el covid-19, con una prueba PCR o un test con resultado negativo. No obstante, la propuesta no resuelve cómo financiar la prueba PCR o el test de antígenos, lo que será resorte de cada país.

ALGUNAS VACUNAS

Un tema relevante respecto del pasaporte covid es que se ha propuesto que se reconozcan únicamente las vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Lo anterior dejaría fuera a personas que hayan recibido fármacos como la vacuna rusa Sputnik V o el desarrollado por el laboratorio chino Sinovac, de amplia aplicación en países latinoamericanos como Chile.

No obstante, en la propia Unión Europea se ha admitido el uso de estos medicamentos por parte de algunos de sus gobiernos.

Según se explicó en el anuncio, la sede de la CE aspira a colaborar con terceros países que tengan certificados similares, aunque las fuentes mencionadas no creen que los acuerdos sobre la interoperabilidad del documento se puedan alcanzar antes del verano.

Desde la entidad se aclaró, además, que el pasaporte sanitario será temporal y caducará cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare el final de la pandemia porque "volveremos a la libre circulación habitual", añadió Didier Reynders. Y además, estará restringido a los viajes -en cualquier modo de transporte- y no a otros posibles usos como la asistencia a actos culturales.

Por otra parte, otra condición que requiere la entrada en vigencia del certificado es que avance la campaña de vacunación, según explicó Von der Leyen, y además, debe hacerlo porque "la situación epidemiológica está empeorando por las variantes y vemos que en algunos Estados miembros se está formando la cresta de una tercera ola".

Encuentran nueva variante en hospital de Francia

Este martes se conoció de una nueva variante del covid, hallada en el Hospital de Lannion en la región de Bretaña, en Francia. La cepa es más difícil de detectar por las pruebas de PCR y afectó a un grupo de 79 pacientes en el hospital, que habían dado negativo en las pruebas de la enfermedad, ocho de los cuales fallecieron, todos pacientes de edad avanzada. Las autoridades francesas confirmaron que se tomaron diversas muestras, las cuales serán analizadas por el prestigioso Instituto Pasteur.

Brasil enfrenta la peor crisis sanitaria de su historia y se acerca al colapso total

CORONAVIRUS. Este miércoles se confirmaron más de 90 mil nuevos contagios.
E-mail Compartir

Cerca de 2.800 fallecidos durante el martes y otros 2.600 el miércoles, y un total que supera los 281 mil víctimas fatales desde el inicio de la pandemia, tienen a Brasil y sus servicios de salud al borde del colapso.

El país es la segunda nación más afectada por el coronavirus y las noticias cada vez son menos alentadoras: este miércoles, se informó por parte de 25 de los 27 estados, que la ocupación de sus camas de cuidados intensivos superó el 80% y se encamina hacia el pleno uso. De hecho, en estados como Río Grande del Sur ya no quedan camas disponibles.

Marcelo Queiroga, el nuevo ministro de Salud brasileño y quien asumió esta semana como el cuarto titular de la cartera que nombra el presidente Jair Bolsonaro desde el inicio de la crisis, admitió que "el análisis de nuestros investigadores sugiere que es el mayor colapso del servicio de sanitario en la historia de Brasil".

CIFRAS HISTÓRICAS

La situación confirma al país carioca como el epicentro global de la pandemia. A la fecha, acumula 11 millones 693 mil casos, sumando los más de 90 mil confirmados durante la jornada de ayer.

Durante la última semana, el promedio de muertes en el país llegó a los dos mil fallecidos por día y más de 70 mil casos nuevos por jornada, llegando a una tasa de mortalidad del 2,4% de la población, con una incidencia de 5.564 contagios cada 100 mil habitantes.

Entre las causas esgrimidas por el Gobierno Federal, criticado por diversas personalidades del espectro político local, entre ellas el ex presidente Lula da Silva, está la rápida propagación de la variante brasileña del coronavirus, presumiblemente más contagiosa. También, expertos sanitarios han culpado al bajo respeto que la ciudadanía da a las medidas de distanciamiento social y uso de mascarillas, justamente alentados por el presidente Jair Bolsonaro, quien desestima las medidas de precaución por considerarlas peligrosas para la economía.

Muere presidente de Tanzania: negaba existencia del virus

PANDEMIA. John Magufuli falleció este miércoles, a los 61 años.
E-mail Compartir

El presidente de Tanzania, John Magufuli, murió a los 61 años por una enfermedad cardíaca, según informó ayer la vicepresidenta del país africano, Samia Suluhu, en un mensaje a la nación por TV.

Magufuli, cuya ausencia en público desde el pasado 27 de febrero había desatado numerosos rumores sobre su salud, falleció en Dar es Salam, la capital económica de Tanzania, precisó Suhulu en la televisión estatal TBC.

Según la vicepresidenta, el mandatario había ingresado en un hospital por un achaque la semana pasada. "Tenía una enfermedad cardíaca desde hace algunos años", explicó, agregando que "el país estará de luto durante dos semanas".

El pasado lunes, la vicepresidenta pidió a sus compatriotas unidad y ya dejó entrever que podría estar enfermo Magufuli.

Desde su última aparición pública el 27 de febrero, se habían multiplicado los rumores sobre la salud del jefe de Estado, un negacionista del covid-19, quien podría haber buscado asistencia médica en el extranjero tras infectarse del coronavirus, según aseguró la oposición, aunque ese extremo no ha sido confirmado oficialmente hasta la fecha.

"No es nada inusual que el cuerpo de una persona esté indispuesto y contraiga gripe o desarrolle fiebre. Esto es bastante normal. Sin embargo, éste es el momento para que los tanzanos se unan a través de la oración", había dicho Suhulu el lunes.

Magufuli se había negado a conocer la situación real de la pandemia en Tanzania, manteniendo un negacionismo desde el primer caso de covid-19, en marzo del año pasado.

Entonces, el presidente aseveró que "el corona(virus) es el diablo y no puede sobrevivir en el cuerpo de Cristo". Su política se basó entonces en pedir a sus compatriotas "rezar" para combatir la enfermedad y en criticar las medidas de Occidente.

Desde finales de abril de 2020, Tanzania no publica ninguna cifra oficial de la enfermedad, lo que dejó estancados los contagios en 509, de los que 21 acabaron en muertes. En junio había dado superada la pandemia en el país gracias a la intervención divina.

11 meses han pasado desde que Tanzania dejó de dar cifras de la pandemia, dando por superada la crisis.