Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aumento de anticuerpos es significativo entre dos a cuatro semanas tras la segunda dosis

VACUNA SINOVAC. Primer informe de ensayo en Chile muestra además que la reacción inmune se produce en todas las edades.
E-mail Compartir

Redacción

La vacuna contra el covid-19 Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, genera una respuesta inmune en las personas de dos a cuatro semanas después de aplicada la segunda dosis, y lo hace equivalentemente en los mayores y menores de 60 años.

Ese es uno de los principales resultados preliminares del estudio clínico fase 3 de esa vacuna realizado en el país desde noviembre y en el que se ha inmunizado a más de dos mil voluntarios. En él se partió con trabajadores de la salud y se siguió con población general, incluidos adultos mayores, lo que lo diferencia de un estudio hecho con esta vacuna en Brasil, donde sólo se contó con voluntarios del sector sanitario.

Respuesta inmune

El equipo liderado por la doctora en ciencias biomédicas Susan Bueno, académica de la Pontificia Universidad Católica (PUC) e investigadora del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), fue el encargado de evaluar la capacidad de la vacuna de inducir anticuerpos y células específicas contra el coronavirus "para reducir su capacidad de infectar y, por tanto, de causar enfermedad severa".

Bueno dijo que se observó un resultado "equivalente a lo reportado en otras poblaciones, como la china", en cuanto a la producción de anticuerpos. "En nuestro país, la vacuna también es capaz de producir anticuerpos, los que aumentan significativamente después de la segunda dosis, entre dos y cuatro semanas después", desarrollando "una capacidad neutralizante, que previene la capacidad del virus de infectar células". Los anticuerpos se produjeron en el 90% de los vacunados.

Bueno destacó además que la vacuna "está dirigida contra varias proteínas" del covid-19, pues se observó la producción de células en las personas vacunadas, "capaces de responder contra varios componentes del virus" y "con respuestas equivalentes entre los mayores de 60 años y los menores de 60".

La directora médica del estudio, Katia Abarca, expuso sobre la seguridad de la vacuna y reportó que su principal efecto adverso, entre los primeros 500 participantes, fue el dolor en el sitio de la inyección, que se resuelve entre uno y dos días, y que no hubo efectos adversos serios asociados. Menos del 5% presentó fiebre. "Es una vacuna que tiene un muy buen perfil de seguridad", aseguró.

Ocho centros médicos

Los hallazgos se dieron a conocer ayer en la ceremonia de entrega a las autoridades de siete informes de los ensayos, con la presencia de los ministros Enrique Paris (Salud) y Andrés Couve (Ciencia).

Los reportes contienen resultados sobre calidad, inmunogenicidad y seguridad del estudio, más el artículo científico con los datos más relevantes, un texto en desarrollo y que será enviado a publicación.

Pablo González, académico PUC a cargo del estudio de calidad de la vacuna, indicó que los resultados se condicen con lo informado tras la visita que realizó el Instituto de Salud Pública (ISP) en diciembre a la planta Sinovac en China. "Tenemos la tranquilidad de que contamos con un material de excelente calidad", apuntó.

El director del IMII, Alexis Kalergis, junto con aclarar que más de 20 países han optado por utilizar la fórmula de Sinovac, dijo que recién "en mayo o junio se va a observar un efecto poblacional. Es muy preocupante la situación actual y es importante recordar que hay que mantener las medidas de autocuidado".

En la ocasión también se indicó que se ha evaluado la respuesta inmune hasta seis semanas después de la segunda dosis y que se evaluará nuevamente a los seis meses y al año de la primera dosis.

El trabajo realizado por la PUC y el Consorcio Científico para Evaluar Vacunas Covid-19 tuvo ensayos en seis establecimientos médicos de la Región Metropolitana y dos de la Región de Valparaíso.

Mientras tanto, hasta ayer a las 18:00 horas, se había vacunado con la primera dosis a 5.274.603 personas en el país y con las dos, a 2.504.926.

Diez personas reciben dosis distintas

Diez personas fueron inmunizadas contra el coronavirus, en un Cesfam de San Bernardo, con vacunas diferentes: tras recibir la primera dosis de Pfizer, se les aplicó después la de Sinovac. La municipalidad reconoció el error e informó que las personas no presentan complicaciones y recibirán la segunda dosis de Pfizer en 21 días más. "Esto ocurre en todo el mundo y ha ocurrido en otras campañas", afirmó el ministro Enrique Paris y agregó que "es una situación poco frecuente". La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, detalló que "el riesgo desde el punto de vista de salud es muy bajo, pueden tener efectos secundarios pero son muy leves".

Colmed advierte que el país podría tener confinamiento total

PANDEMIA. Ocupación de camas UCI y positividad marcan peak.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud de Chile informó la la mayor cifra de camas críticas ocupadas en toda la pandemia de covid-19 y la positividad más alta en más de siete meses entre las pruebas de PCR para detectar el SAR-CoV-2.

La cartera sanitaria reportó que 3.088 camas de cuidados críticos están ocupadas debido al covid-19, lo que supone la mayor cifra de toda la pandemia. En concreto, 2.133 de ellas -34 más que en la jornada anterior- corresponden a las UCI, cuya ocupación viene aumentando durante las últimas semanas. De las 2.133 personas internadas en las UCI, 1.880 están con apoyo de ventilación mecánica. Hay 188 camas críticas disponibles en todo el país.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que muchos de los nuevos hospitalizados son personas más jóvenes que por rango etario aún no accedieron a la vacuna en función del calendario programado. "Estamos viendo que se está hospitalizando mucho más la gente que desgraciadamente no accede todavía a la vacuna", expresó en radio Concierto. Fue por esta situación -dijo Paris- que se decidió adelantar la vacunación de grupos de población de menor edad, que partirá el miércoles 24.

Asimismo, se informó de 37.465 pruebas de PCR reportadas en la víspera, entre las cuales el 11,29% arrojó positivo, una nueva muestra del recrudecimiento de la propagación del SARS-CoV-2 en el país. Se trata de la mayor positividad desde el 26 de julio de 2020, cuando alcanzó un 11,15%.

A la fecha, se han analizado 10.273.078 exámenes, con un 8,79% de positividad.

Los casos nuevos fueron 4.395, totalizando 905.212. Se reportaron, además, 27 nuevos fallecidos, llegándose a 21.816.

Colmed

Ante el panorama de la pandemia en el país, que incluye una ocupación de camas críticas cercana al 95%, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, planteó en radio Pauta: "En ese escenario, sospechamos que nuestro país va a tener que entrar en un confinamiento total, lo más probable es que va a existir una restricción de muchas de las actividades de la vida diaria".

"Si no nos quedan camas, Chile no tiene muchas otras opciones. En realidad es una estrategia difícil, la ciudadanía tiene poca adherencia, pero (es) lo mismo que hemos planteado para las elecciones: si Chile supera el 95% de ocupación de camas en su capacidad máxima de expansión, lo más probable es que el Gobierno tenga que apretar este botón rojo de casi llegar a un confinamiento total", dijo Siches.

Informe: casos activos se disparan

Si bien en el reporte diario se informaron 31.826 casos activos en el país, el último informe epidemiológico del Minsal sobre el covid-19 da cuenta de un notable aumento de los pacientes en esa etapa del virus, es decir, que pueden contagiarlo. Al 14 de marzo, se reportan 42.837 casos activos, confirmados y sospechosos. Puente Alto (1.090) es la comuna que lidera este ítem.