Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Un viejo anhelo: entregan al uso comunitario el nuevo camino hacia la caleta Huellelhue

CONECTIVIDAD. El Concejo Municipal efectuó una histórica reunión extraordinaria a orillas del río, como parte de las actividades por los 125 años de la ciudad de Río Negro.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

En un acto breve, pero simbólico por sus aristas, la municipalidad de Río Negro entregó el camino al mar a la comunidad de Caleta Huellelhue, en la comuna de Río Negro. El encuentro se desarrolló a orillas del río Huellelhue y caló hondo entre autoridades, dirigentes de comunidades indígenas, vecinos y funcionarios que acudieron a la reunión extraordinaria celebrada por el Concejo Municipal este jueves 11 de marzo.

La emoción fue más intensa al momento de escuchar el discurso del presidente del Sindicato de Pescadores, Eduardo Vargas, quien dijo que "como todos mis vecinos yo también supe del sufrimiento al no contar con esta alternativa de comunicación terrestre. Supe de naufragios con mi embarcación y lloré la pérdida de vidas humanas en la barra de este río y el mar. Por eso digo, gracias alcalde y honorable concejo por preocuparse de nuestra caleta. Este avance hoy nos permite superar el aislamiento. Una barra del río donde se nos perdieron tantos amigos a quienes recordaremos para siempre".

Todos coincidieron que el nuevo camino representa ahora una gran felicidad. "Es el mejor legado que usted alcalde nos puede dejar. Hay que continuar mejorando, por lo que confiamos en las próximas autoridades que vendrán. El turismo aparece como una gran oportunidad, pero para eso tenemos que seguir capacitándonos, empoderarnos de este gran desafío y esta integración. Siempre cuidando y preservando esta maravillosa tierra donde vivimos", manifestaron los caletanos.

Generaci0nes

Puerto Canelo se llamaba la caleta cuando llegó la familia Loy, la primera que se instaló en el sector en tiempos cuando todo era mucho más difícil. Años más tarde se fueron sumando otros habitantes de la etnia huilliche, época donde los viajes se realizaban en embarcaciones menores hacia el puerto de Bahía Mansa, en San Juan de la Costa, hasta donde se trasladaba la madera de alerce y por sobre ella iban los pasajeros.

Uno de los patriarcas, el ahora fallecido Sergio Llancar, contaba que "viajábamos en bote a remo y cuyo desplazamiento se extendía hasta cuatro o seis horas por la mar bravía". Eso ha ido cambiando en los últimos años y en la actualidad "se cuenta con transporte marítimo subsidiado. Sin embargo, cuando el mar no permite una navegación segura, se reactiva el aislamiento total de las familias, que puede durar semanas. La única alternativa es caminar durante 9 horas por la Cordillera de la Costa. De allí que el sueño de las familias siempre fue contar con un acceso por vía terrestre, lo que representaba "un proyecto imposible", según el Ministerio de Obras Públicas.

Eso, hasta que las autoridades de la actual administración municipal y Vialidad decidieron emprender la primera tarea, que fue mejorar la antigua huella o camino tropero hasta El Mirador. Y lo que vino después fue una decisión alcaldicia de construir el camino de penetración desde El Mirador hacia el río Huellelhue en 11 kilómetros, para lo cual, con autorización del Concejo Municipal, se destinó un presupuesto de emergencia "considerando que era una necesidad integrar a las familias indígenas al desarrollo".

En ello fue fundamental la voluntad del propietario del predio cordillerano, Humberto Guidotti, que cedió en comodato su autorización para abrir la ruta. Más el apoyo y asesoría de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), siendo la premisa proteger el bosque nativo.

Un recuerdo

La placa recordatoria, que fue descubierta por el alcalde Carlos Schwalm, concejales y caletanos, señala en parte: "Con gran visión la Ilustre Municipalidad de Río Negro trazó como desafío la meta de abrir un camino que uniera el centro urbano con la Caleta Huellelhue. Cuentan vecinos de estos apartados sectores que este sueño se basaba en la necesidad de tener mejores condiciones de vida, debiendo lamentar que algunas familias incluso perdieran la vida esperando que esto ocurra. En aquel entonces, el único paso era la navegación por la barra del río, la cual en ocasiones resultaba muy peligrosa haciendo zozobrar las embarcaciones menores que llevaban gente y sus cargas".

Más abajo se estampan los nombres de las autoridades como al acalde Carlos Schwalm, concejales Mónica Villarroel, Pedro Carreño, Jaime Vásquez, Carlos Kusch, Julia Moreira y Renato Barrientos. Y por las comunidades indígenas de Caleta Huellelhue quedaron plasmados los nombres de Teodoro Loy, Noelia Colil y Raúl Romero. Además del presidente de los pescadores, Eduardo Vargas.

Los Lagos: creación de empresas registra alza de 48,6% en los últimos doce meses

ECONOMÍA. La constitución de nuevas compañías por medios digitales, a través de la plataforma 'Tu Empresa en un Día', registró un aumento considerable en la zona.
E-mail Compartir

Durante febrero de 2021 se constituyeron entre el Régimen General (Diario Oficial) y el Régimen Simplificado (RES) 15.024 empresas y sociedades en el país. De ellas, el 87,3 % se hicieron a través del Registro de Empresas y Sociedades, plataforma 'Tu Empresa en un Día' y el 12,7 % restante, a través del Diario Oficial.

De dicho total, 13.117 correspondieron a operaciones realizadas bajo el Régimen Simplificado (RES), mientras que 1.907 se hicieron a través del Régimen General por medio del Diario Oficial.

El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Julio Pertuzé, destacó que "este crecimiento es una señal de esperanza de que estamos avanzando en la recuperación de nuestra economía, pero también es una señal de que la economía post-pandemia tiene como pilar la adopción de tecnologías, porque nuestras pymes hoy nacen y crecen de forma digital".

Además, añadió que "necesitamos que cada persona que quiera emprender pueda acceder a cada una de las herramientas que necesita desde cualquier parte de Chile, viva donde viva. Por eso, es fundamental que, tras casi 9 años de discusión, el Congreso despache el proyecto de Firma Electrónica Avanzada para que decenas de trámites y procedimientos que hoy sólo se pueden hacer presencialmente, nuestras pymes puedan realizarlos desde sus lugares de trabajo".

En la región

En el desglose regional, Los Lagos alcanzó la cifra de 679 nuevos emprendimientos durante febrero, lo que representa una participación de 5,2% del total nacional.

En doce meses se registró un aumento de 48,6% en la tasa de creación a nivel regional y una disminución de 7,9% respecto al mes anterior.

El seremi de Economía en la región de Los Lagos, Francisco Muñoz, enfatizó en la importancia de dar continuidad a esas empresas recién formadas, afirmando que "para el apoyo a la creación de estos nuevos emprendimientos hemos puesto foco en seguir trabajando en la disminución de trámites burocráticos. Para esto se creó la plataforma digital Sistema Unificado de Permisos, super.gob.cl, el cual el emprendedor puede optar a 182 permisos o trámites online que son representados por 26 servicios públicos y hacer un seguimiento efectivo de éstos".

Además, agregó que para los organismos dependientes del Ministerio de Economía, como la Corporación de Fomento (Corfo) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) "es fundamental generar programas de apoyo para empujar a los emprendimientos recién formados. Esperamos que a fines de marzo Sercotec disponga del Capital Abeja y Capital Semilla, instrumentos orientados a apoyar a las nuevas empresas que se van creando".