Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la continuación de las segundas dosis a población vacuna con la primera; personal de Onemi, Bomberos, Gendarmería, de empresas de transporte (detallado grupo considerado), personal de servicios básicos, rezagados.

El alcalde Jaime Bertín explicó que no han tenido mayores problemas para responder como salud municipal al desafío que ha significado todo el proceso, aunque reconoce han existido problemas de insumos (jeringas y otros) los que se han resuelto.

"Estamos trabajando al máximo, pero requerimos ponerle más voluntad. Por eso esperamos que el Ministerio de Salud nos apoye para poder contratar más personal y aumentar la capacidad y agilizar el proceso. Estamos respondiendo con los tiempos que debe tener cada persona al inocularse por lo mismo la capacidad humana está limitada. Además, los funcionarios nuestros están dando lo mejor pero están agotados y requieren apoyo", comentó el alcalde.

Agregó que la salud primaria tiene además de la campaña en curso de vacunación covid, la responsabilidad de la trazabilidad, apoyar en cuarentenas, la vacunación de la campaña de influenza que viene próximamente, además de todo lo que son las responsabilidades propias en Cesfam, Cecosf, entre otros.

Respuesta

"Esperamos que el Minsal considere esa necesidad porque los grupos objetivos aumentan y se van sumando. Entiendo que la comunidad está cansada de esperar, pero también hago un llamado para que antes de ir a los vacunatorios verifique si está entre el grupo objetivo que es informado y definido por el Minsal. La gente por alguna razón está privilegiando vacunarse en la catedral San Mateo donde más filas vemos, pero si bien podríamos habilitar más locales de vacunación no tenemos más equipos de personal porque personas y no podemos seguir exigiéndoles. Pero tenemos confianza que con las autoridades de Salud regionales lograremos solucionar este tema por el bien de la comunidad", dijo el jefe comunal.

Ana Hueichaqueo, enfermera encargada del programa nacional de inmunizaciones en la provincia de Osorno, explicó que la atención de salud primaria recibió al inicio del proceso un apoyo desde la Red Asistencial de Salud para contratar personal para la campaña.

"Pese a ese apoyo y viendo el gran esfuerzo que están haciendo todos los que pertenecen a los equipos de atención primaria, como Seremi de Salud también estamos apoyando con un equipo profesional vacunando a personas de grupos objetivos como bomberos, colectiveros, entre otros. Ahora entendemos el punto y lo que se vaya solicitando lo vamos evaluando en toda la provincia", explicó la enfermera.

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, explicó que en Osorno es donde lejos han tenido mayores problemas, pero que espera solucionarlo ya que han existido críticas y dificultades sostenidamente las que tienen que ver con la dirección de atención primaria más que con la autoridad política.

"No tengo diferencias políticas absolutamente con nadie. En este momento y en particular en pandemia soy el seremi de Salud y mi función es cautelar justamente que podamos avanzar y sin color político alguno (…) estamos para apoyar y eso haremos", remarcó el seremi.

"No tengo diferencias políticas absolutamente con nadie. En este momento y en particular en pandemia soy el seremi de Salud y mi función es cautelar justamente que podamos avanzar y sin color político alguno"

Alejandro Caroca, seremi de Salud

3 de febrero partió la vacunación Masiva en el país. En la comuna fueron 10 recintos educacionales los habilitados como vacunatorios que posteriormente fueron reemplazados por templos y centros comunitarios.

68.319 personas han sido Vacunadas en Osorno desde que comenzó el proceso. De ellas, 46.271 han recibido la primera dosis y 22.048 la segunda. En total se deben inocular en la comuna 134.724.

350 mil personas han sido Inoculadas en la región hasta la fecha, mientras que a nivel país son más de 5 millones los que han recibido la vacuna contra el covid-19.

Región: impulsan ley que sanciona uso de piloto automático en altamar tras accidente fatal

PESCA. Familiares de víctimas de naufragio y líder gremial exigieron celeridad.
E-mail Compartir

"Imagínese ver salir a tu padre por la mañana y por la tarde tener que ir a reconocerlo dentro de una bolsa". El relato es de Karen Leviante, hija de Francisco Leviante (62 años) y prima de Freddy Vargas Leviante (19 años), pescadores artesanales fallecidos el 22 de enero, tras ser colisionados en la embarcación donde realizaban faenas de pesca en el Golfo de Ancud por una barcaza que presta servicios a la industria salmonera, bajo el uso de piloto automático.

Tras semanas del accidente que arrebató la vida de sus seres queridos, Karen vuelve a recordar el día del accidente, luego del cual comenzó a trabajar junto al dirigente Juan García, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales Demersales y Ramas Similares de la Zona Sur Austral, para la presentación del proyecto de ley denominado "Ley Supersol", nombre que hace referencia a la nave siniestrada, propiciada por el diputado PS Fidel Espinoza y apoyada por el senador de la misma tienda Rabindranath Quinteros, pero que a la fecha no ha visto resultado alguno. La familia también cuestiona el rol de la Fiscalía, puesto que a la fecha no observan mayor movimiento en la causa.

"Es necesario que los congresistas y la justicia vean con seriedad la muerte de pescadores artesanales producto del uso irresponsable del piloto automático. Año a año se repiten este tipo de desastres en el mar y nadie hace nada, todos se lavan las manos. Exigimos justicia para nuestros familiares y deseamos que nadie le vuelva a ocurrir", manifestó Leviante.

En esta línea pidió que se use con criterio el piloto automático, así como también "la protección económica de la familia del deudo que es víctima de siniestros de este tipo.

Compromiso

Juan García señaló que hace falta más compromiso de los diputados y senadores para sacar adelante un proyecto que es de vital importancia para la pesca artesanal menor, como es la protección física y social de quienes trabajan en el mar y que son potenciales víctimas de accidentes en altamar.

"Ha pasado un tiempo prudente de que ocurrieron los hechos y se ingresó el proyecto de ley Supersol, para que no quede ahí abandonado. No puede ser que la vida de los pescadores sea titular de las noticias unos días y que después todos se olviden. Es necesario tramitar con suma urgencia un proyecto largamente esperado por la pesca artesanal", señaló el dirigente.

"Estamos trabajando para proteger a las pesca artesanal de futuros siniestros y para que no se vuelva a repetir", añadió.