Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Malvinas: Argentina pide oír a la comunidad internacional

DIÁLOGO. Cancillería trasandina respondió al gobierno británico, que ratificó que mantendrá presencia militar permanente en el enclave isleño.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

Un llamado a que el líder del gobierno británico, Boris Johnson, pueda "escuchar a la comunidad internacional", hizo la Cancillería de Argentina. Ello, tras conocerse la presentación que el Ejecutivo hizo ante el parlamento inglés sobre un plan de defensa para los próximos 4 años por más de 33 mil millones de dólares, el que incluirá la ampliación de su arsenal de armas nucleares y además la ratificación de mantener una "presencia militar permanente" en las Islas Malvinas o Falkland, además de otros territorios como Gibraltar.

El informe presentado por Johnson a la Cámara de los Comunes, denominado "Revisión Integrada de Seguridad, Defensa, Desarrollo y Política Exterior", además señaló a Rusia y China como principales "amenazas" para la seguridad internacional, junto con incorporar la voluntad de reforzar presencia en el enclave isleño que Argentina reclama para sí. "El Reino Unido está lejos de abandonar sus compromisos transatlánticos. Se están reforzando y se mantienen en alta consideración", dijo una fuente del Gobierno británico a The Telegraph.

La Cancillería argentina emitió un comunicado en el cual lamentó la decisión del gobierno de Boris Johnson y le reiteró que "debe escuchar a la comunidad internacional".

"La República Argentina sostiene una vez más que el Reino Unido debe escuchar a la comunidad internacional que promueve el fin del colonialismo en el mundo y que en particular en el caso de las Islas Malvinas ha planteado, a través de la Resolución 2065 de Naciones Unidas, que el camino para la solución del diferendo por la soberanía es el diálogo bilateral", señaló la nota emitida por el ministerio encabezado por Felipe Solá.

La comunicación emitida por el gobierno trasandino calificó que los planteamientos del primer ministro británico reiteran "la tradicional mirada colonialista del Reino Unido sobre las Islas Malvinas y el conjunto de posesiones británicas alrededor del mundo y para la Argentina no expresan novedad respecto de la política colonial británica".

Asimismo, indicaron que el país europeo "sostiene la ilegítima presencia en el Atlántico Sur, con el objetivo de apropiarse de las riquezas que allí existen y controlar tanto el acceso a la Antártida como del pasaje bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico".

"viola resolución"

Junto con reiterar que la base militar británica en el enclave atlántico "viola la resolución 31/49 de las Naciones Unidas", la Cancillería argentina denunció como una "amenaza a toda la región" el anuncio de reforzar militarmente el punto, lo que va en contra de la Zona de Paz del Atlántico Sur, conformada por países de Latinoamérica y África.

Asimismo, la vocería trasandina vinculó los anuncios de la política exterior británica con al debilitamiento de la posición inglesa luego de su salida de la Unión Europea.

"Esta situación ocurre además en un contexto de profunda preocupación por parte de quienes creen que el Brexit ha debilitado la posición británica en el mundo y en particular afectados por la exclusión de los territorios de ultramar como Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur y de los espacios marítimos circundantes del tratado de libre comercio con la UE", indicó.

La declaración concluyó reiterando un llamado al "diálogo, la diplomacia y la paz como los únicos caminos para recuperar el ejercicio de la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes" y agregando que "no debe existir más lugar para el colonialismo".

El Plan de Johnson despierta diversas críticas

La Revisión integrada propuesta por Johnson implica un gasto cercano a los 33 mil millones de dólares en cuatro años, y apuesta al mayor aumento de su arsenal nuclear en 30 años, planteando pasar de 180 a 260 ojivas nucleares. Si bien el anuncio fue justificado como una "póliza de seguros" ante amenazas internacionales, fue también criticado desde la OTAN y desde la propia política interior. El líder laborista Keir Starmer dijo que este plan "no responde a un interés estratégico".

Hermana de Kim Jong-un advierte a Estados Unidos

GIRA ASIÁTICA. Anuncio se produce en antesala de visita de secretario a Seúl.
E-mail Compartir

Kim Yo-Jong, hermana y mano derecha del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, advirtió a Estados Unidos para que no tomara acciones en su política de relación con aquel país asiático que pudieran hacerle "perder el sueño durante los próximos cuatro años".

Las fuertes palabras se emitieron por la agencia estatal norcoreana KCNA en la antesala de la visita a Seúl del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, como parte de la gira asiática que lleva a cabo.

Las advertencias de Yo-jong se producen, además, en momentos en que Estados Unidos y Corea del Sur desarrollan maniobras militares conjuntas desde el 8 de marzo; y pese a que los ejercicios se han desarrollado de manera virtual a causa del covid-19, la hermana del líder norcoreano ha exigido el fin del simulacro, deslizando también la posibilidad de cancelar un acuerdo militar con el sur firmado en 2018 para destensar la relación.

Pyongyang interpreta de manera habitual las maniobras conjuntas de su vecino y Estados Unidos como una prueba de fuerza contra ella. Antes de comenzar las pruebas, Seúl había indicado su esperanza de que en esta ocasión Corea del Norte adoptara una posición "flexible y sensata", debido a que el ejercicio implicaría menores dimensiones que en años previos.

Desde la llegada a Washington de Joe Biden, el gobierno estadounidense ha venido realizando una revisión exhaustiva de su política hacia Corea del Norte, consultándole a diversos funcionarios y diplomáticos, además de sus aliados políticos en Corea del Sur y Japón.

De hecho, el viaje de Blinken a Surcorea es parte de una gira asiática que ya lo llevó a Tokio, y más tarde lo llevará a Alaska, para reunirse con el ministro chino Wang Yi y el consejero de Estado Yang Jiechi.

Según ha señalado el vocero del Departamento de Estado, Ned Price, Corea del Norte no ha respondido a los intentos de Washington de establecer contacto, por ninguno de los canales que se han probado desde la llegada del nuevo Gobierno, el cual a toda costa ha buscado evitar el riesgo de una nueva escalada de conflicto y silencio entre los dos países.

2019 fue el último de los encuentros directos entre Estados Unidos y el líder norcoreano Kim Jong-un.

Austria: sacerdotes bendecirán uniones homosexuales pese a veto del Vaticano

CONFLICTO. "Curas rebeldes" aseguran que consagrarán a parejas del mismo sexo.
E-mail Compartir

Contraviniendo un reciente mandato del Vaticano, el cual confirmó que la Iglesia seguirá negando su bendición a las parejas homosexuales por ir en contra del plan divino, el "movimiento de curas rebeldes" de Austria aseguró ayer que seguirá dando consagración a parejas del mismo sexo.

La agrupación de religiosos -denominada "Iniciativa de Párrocos" y con sede en Viena- fue formada en 2011 y desde entonces exige la modernización de la Iglesia Católica.

"La realidad nos ha demostrado que las parejas homosexuales pueden celebrar el amor de Dios en la Iglesia igual que el resto", afirmaron en un comunicado.

En esa nota, el movimiento de sacerdotes, que se declara en "desobediencia" a la jerarquía eclesiástica, agrega que ellos "no rechazarán ninguna pareja que se ame y busque la bendición de Dios".

El grupo de religiosos austríacos asegura que esta decisión es ofensiva para los hombres y las mujeres cristianas, y perjudica el verdadero mensaje del Evangelio, y denuncia que con ella el Vaticano asume que las parejas homosexuales "no son parte del plan divino".

Por ello, expresaron su intención de colaborar con el resto de órdenes religiosas que defiendan la unión de las parejas del mismo sexo.

La agrupación la conforman 350 sacerdotes y diáconos y más de 3.000 laicos en varios países, y publicó en 2011 un manifiesto en que decían estar obligados a desobedecer el mandato del Vaticano, "ante el rechazo de Roma a una reforma hace tiempo necesaria".

Este lunes se había difundido un texto firmado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, avalado por el Papa Francisco I, en el cual la Santa Sede puntualizó que "cualquier unión que comporte un ejercicio de la sexualidad fuera del matrimonio es ilícita desde el punto de vista moral, según lo que enseña el ininterrumpido magisterio eclesial". Es decir, aunque se traten de parejas estables conformadas entre mujeres y hombres.