Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El mapa de las variantes del covid-19 que circulan actualmente en Chile

PANDEMIA. Informe del Minsal señala que se han detectado al menos 5 mutaciones de la enfermedad, siendo la británica y la brasileña las que más casos acumulan.
E-mail Compartir

La expansión del covid-19 por el mundo ha ido de la mano con la aparición de nuevas variantes que siembran dudas sobre la magnitud de la pandemia y la posibilidad de controlarla a medida que avanzan los procesos de vacunación masiva.

Transcurrido un año desde que fue declarada la emergencia mundial, son muchas las variantes que se han detectado y al menos cinco de ellas ya están en Chile, según un informe del Ministerio de Salud (Minsal) titulado "Circulación de variantes SARSs-CoV-2 en Chile".

El documento plantea la importancia de dar seguimiento a estas mutaciones, por las implicancias que podrían tener en el control de la pandemia. "La emergencia de nuevas variantes puede influir en los métodos de diagnóstico, en las terapias disponibles, en la carga y severidad o incluso en la respuesta con vacunas, por lo cual la vigilancia epidemiológica es crucial", dice el informe. Y agrega que "la reducción de la capacidad de neutralización de alguna de estas nuevas variantes podría eventualmente desencadenar posibles eventos de reinfección y baja respuesta a la cepa vacunal."

Las más extendidas

Detectada por primera vez en Chile el 28 de diciembre de 2020, la variante británica (B.1.1.7.) es la que más casos acumula en nuestro país con 38 contagios hasta el 12 de marzo. De ellos, cuatro requirieron hospitalización y hasta ahora no se reportan fallecidos. Los casos se distribuyen entre las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Los Ríos y Los Lagos.

Aunque inicialmente destacaba por su alta contagiosidad como principal característica, estudios recientes han documentado que las personas infectadas con esta variante tienen un mayor riesgo de fallecer, indica el informe del Minsal.

Otra de las variantes presentes en Chile es la brasileña (P.1), notificada en suelo nacional el 30 de enero. Hasta ahora se han reportado 24 contagios, con solo 1 paciente hospitalizado y sin fallecidos. Los casos pertenecen a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule y Los Lagos.

También proveniente de Brasil, la variante de Río de Janeiro (P.2) apareció por primera vez en Chile el 18 de enero y a la fecha acumula 26 casos que el Minsal, al cierre de esta edición, aún no disribuía por región en el mapa elaborado.

Las más recientes

En las últimas semanas también se ha registrado la presencia de otras dos mutaciones. El 3 de marzo se reportó un caso de la variante californiana (B.1.427) y el 9 de marzo se notificó otro caso de la variante nigeriana (B.1.525). Ambos eran viajeros residentes en la Región Metropolitana y no requirieron hospitalización.

El informe del Minsal también destaca los protocolos aplicados en el ingreso de viajeros al país por vía aérea, principal vía de entrada de las variantes del virus, con medidas como el testeo con resultado de examen PCR negativo de máximo 72 horas antes de ingresar a Chile, la cuarentena obligatoria para viajeros de cualquier país de procedencia, la estrategia BAC (búsqueda activa de casos) en el aeropuerto, el aislamiento de casos y la vigilancia genómica.

Esta última, según el documento, es fundamental para evitar la propagación de nuevas variantes. "En Chile, existen medidas relacionadas con el fortalecimiento de la vigilancia de variantes genómicas de relevancia en salud pública, en un trabajo conjunto de varias entidades, incluyendo el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencias, el Instituto de Salud Pública y un grupo de universidades", señala el reporte.

Francia pesquisa nueva variante

La Dirección General de Sanidad de Francia informó la detección de una nueva variante del covid-19, más difícil de encontrar a través de la técnica PCR. El descubrimiento se hizo a partir de un brote en el hospital de Lannion, en la región de Bretaña, noroeste del país. En ese recinto, de un total de 79 casos positivos, ocho presentaron la nueva variante. Hasta ahora no hay datos suficientes sobre su gravedad y contagiosidad, por lo que las autoridades dijeron que la mantendrán bajo vigilancia.

7 regiones tenían casos de variantes del coronavirus importadas, según reporte del 12 de marzo de 2021.

Habitantes del sur del país son los más satisfechos con su vida

ESTUDIO. Índice de Calidad de Vida elaborado por Sodexo reveló lo contrario en la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Los chilenos que habitan entre las regiones de La Araucanía y Magallanes son los que mayor satisfacción sienten respecto a su vida actual, de acuerdo al Índice de Calidad de Vida 2020 elaborado por Sodexo Beneficios e Incentivos.

Según el estudio, el 55% de quienes viven en la Zona Sur se declaran satisfechos con su realidad. La cifra contrasta con los resultados para otras latitudes del país, como la Zona Centro Norte, donde sólo el 42% dice sentirse satisfecho. En la Región Metropolitana, en tanto, dicho porcentaje llega a 48% y es la zona con mayor insatisfacción (31%).

El Índice de Calidad de Vida se elabora a partir de encuestas realizadas a trabajadores, donde se abordan distintas dimensiones como el trabajo actual, la vida personal, la vida social, y el estado físico y mental.

"La pandemia nos ha obligado a replantearnos los espacios en que vivimos y, junto a eso, el tiempo que tenemos para nosotros. La casa se transformó en oficina, colegio, sala cuna y muchas cosas más durante las cuarentenas, y el tiempo que dedicamos al trabajo o la casas también se vio transformado", dijo Francisco Droguett, director de Marketing e Innovación de Sodexo Beneficios e Incentivos.

Uno de los resultados más relevantes dice relación con la calidad de vida laboral: en este plano la satisfacción aumentó de 50% a 58% en el último año.

"Esto demuestra que es relevante que no sólo busquemos tener personas satisfechas con su empleo por el impacto que genera en los resultados de la empresa, sino que también por responsabilidad con el efecto que generamos en la vida de las personas y en la sociedad", dijo Droguett.

En cuanto a la edad de los trabajadores consultados, los mejores resultados se dan en el segmento de mayor edad. Mientras sólo el 39% de los menores de 35 años declaró sentirse satisfecho, en el caso de los mayores de 66 años la cifra sube hasta el 62%.

Chile anuncia creación de su Observatorio de Cambio Climático

CIENCIA. Sensores de Visviri a la Antártica.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer la creación del Observatorio de Cambio Climático (OCC), un proyecto que busca producir y utilizar la evidencia más valiosa del mundo sobre este fenómeno.

Sobre la iniciativa, el Presidente Sebastián Piñera indicó que "este observatorio nos permitirá observar, medir, sentir, la evolución de la amenaza del cambio climático desde Visviri, en el extremo norte, hasta la base del Glaciar Unión en la Antártica chilena (...), para ser los ojos observadores y vigilantes para combatir el cambio climático".

El OCC integrará sensores instalados en todo el país y datos provenientes de ellos a través de tres componentes principales: una plataforma, gobernanza y un equipo técnico que liderará el ministerio de Ciencia con la colaboración de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente; una nueva red de sensores en las bases Antárticas a través de un proyecto del INACh; y una red integrada de sensores para la observación de la tierra.

El ministro de Ciencia, Andrés Couve señaló que "el futuro sustentable se construye desde Chile. Esa necesidad ha sido planteada por la comunidad internacional y por nuestra comunidad científica y es más que nunca necesaria".