Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Covid-19: Chile supera los cinco millones de vacunados y los 900 mil contagiados

PANDEMIA. Gobierno destacó que meta se concretó 15 días antes de lo anunciado, mientras las condiciones sanitarias viven su peor momento en al menos 11 regiones. Pacientes con ventilación mecánica llegan al máximo de la pandemia y se suspenderán cirugías.
E-mail Compartir

El plan de vacunación contra el covid-19 superó los cinco millones de personas que recibieron la primera dosis a seis semanas de iniciarse el programa masivo. En la misma jornada, el país sobrepasó los 900.000 contagios confirmados, con un incremento en el uso de las camas críticas en al menos 11 regiones.

"Hoy tenemos más de cinco millones de chilenos vacunados, ha sido sin duda un trabajo muy difícil y ha significado la contribución de cientos de miles de personas", dijo el presidente Sebastián Piñera en un acto en La Moneda especialmente organizado para destacar el hito. Recalcó que el logro se concretó 15 días antes de la meta, que era tener 5 millones de inoculados el 31 de marzo.

A las 18 horas de ayer, se había llegado a 5.120.765 vacunados con la primera dosis, tras inocularse en la jornada a 150.873 personas.

"El deber nuestro es poner la vacunación a disposición de todos e informar y convencer a todos de las virtudes de vacunarse, para lo cual se ha levantado una red de vacunación", sostuvo Piñera y precisó que hay más de 15.000 puntos de vacunación en el país. "Ya tenemos casi 11 millones de dosis en nuestro país y en los próximos recibiremos cuatro millones adicionales, y así nos vamos acercando a los 35 millones de vacunas que ya hemos asegurado a través de contratos y acuerdos", añadió.

El proceso, que ha tenido algunos problemas, como la colocación de una vacuna a una guagua de seis meses en Villarrica o un sumario en Ñuble por el presunto suministro pagado de vacunas a domicilio, ha sido destacado a nivel mundial por su rapidez y solamente había arrojado nueve casos de reacciones alérgicas hasta el dos de marzo, seis con Sinovac y tres con Pfizer, según el Instituto de Salud Pública.

Delicado panorama

Junto con el hito de la vacunación, el país totalizó 900.782 casos confirmados de coronavirus, tras reportar ayer 4.591 nuevos contagios. La cifra es menor a los 5.117 del lunes, aunque con menos exámenes PCR realizados. También se reportaron menos decesos (17, totalizando 21.789) y la positividad fue de 9,74% entre 46.380 pruebas. Los casos activos llegaron a 32.867. "El panorama es muy preocupante, vemos mucha fragilidad en la red; hay una tendencia al aumento de los casos, a esto se suma un nivel de ocupación de camas mucho mayor al que vivimos en el invierno", dijo la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.

Hay 2.099 hospitalizados en las UCI, 1.806 de los cuales están con ventilación mecánica, un nuevo máximo para la pandemia. De los 2.099 internados, 186, también un máximo, son menores de 39 años; el aumento de pacientes que no son los de más edad en las UCI es una tendencia reconocida por el Minsal.

Asimismo, en lo que va de este año, 11 regiones han superado sus máximos de pacientes con covid-19 en las UCI, cuatro de ellas ayer (Coquimbo, Biobío, La Araucanía y Los Ríos).

Las camas críticas disponibles son 166 y la Superintendencia de Salud anunció que al 22 de marzo se espera que los cupos UCI suban de 1.169 a 1.364 camas, 195 más.

El Minsal, junto con reconocer que la red está muy exigida, instruyó la suspensión de cirugías electivas menos complejas en 1 regiones: Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

La medida entrará en vigor este viernes.

Adelantan vacuna a menores de 60 años

El Presidente afirmó que "dado que ya cumplimos nuestro compromiso con la población de riesgo, quiero anunciar que a partir del miércoles 24 de marzo iniciamos la vacunación de la población entre 50 y 59 años, y así seguiremos con las generaciones más jóvenes. Estamos trabajando sin descanso para que este grupo entre 50 y 59 años reciba su primera dosis de la vacuna antes de las elecciones del 10 y 11 de abril".

Obispo se disculpa

El obispo de Magallanes, Bernardo Bastres, ofreció disculpas por decir en una misa que "cuando una ley es injusta y cuando una ley está contra la conciencia, uno puede desobedecer la ley". Lo dijo antes de que el Gobierno dispusiera que los cultos religiosos sí podrán seguir realizándose, con aforos limitados, en fase 2. "Pido sinceras disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos", expresó Bastres y pidió situar lo dicho "en el contexto" de Magallanes.

Ministro Prokurica y elecciones de abril: "Una suspensión sería bastante poco presentable"

COMICIOS. Surgen nuevos rechazos a idea, mientras el Colegio Médico planteó evaluar la próxima semana.
E-mail Compartir

Nuevos rechazos se sumaron a la idea de aplazar las elecciones del 10 y el 11 de abril con motivo de la evolución de la pandemia de coronavirus en el país. La posibilidad de discutir una eventual postergación fue planteada por el exministro Jaime Mañalich y el Colegio Médico.

Ayer, el ministro (s) del Interior, Baldo Prokurica, sostuvo en el Congreso Nacional que "ya tenemos una fecha, ya tenemos la institucionalidad caminando y una suspensión de verdad creemos que sería bastante poco presentable. Lo que tenemos que hacer es enriquecer la democracia y defender aquellos mecanismos que permiten que las personas puedan ir a votar seguras, sin contagiarse, sin tener temor, y emitir su voto de acuerdo a lo que ha sido la historia de nuestro país".

El también ministro de Defensa añadió que se buscará tener mecanismos para que quienes voten "puedan hacerlo en forma informada desde el punto de vista de si en ese local de votación hay mucha aglomeración o no".

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, aseguró que "por ahora no nos estamos poniendo en ese escenario (postergar los comicios), lo que hemos hecho como Gobierno es propiciar que las elecciones sean el 10 y el 11. Una de las razones que justifica que sean en dos días es precisamente la situación de la pandemia".

En radio Cooperativa, el académico Eduardo Engel, director de Espacio Público, expresó que "la pandemia no tiene fecha de término y vamos a tener que adaptarnos a convivir con este virus y no podemos poner la democracia en el congelador".

Mientras tanto, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, propuso que el Congreso evalúe la próxima semana posponer las elecciones. Indicó que los parlamentarios deberían hacerlo siempre en casos extremos durante la pandemia, "si dos semanas previas al desarrollo de las mismas no existen señales de mejoría".

Embarazadas no serán vocales

El Senado aprobó los cambios que hizo la Cámara de Diputados al proyecto que excusa a las mujeres embarazadas en todo el período de gestación, a las que tienen hijos menores de dos años y a quienes ejerzan labores de cuidado, de ejercer como vocales de mesa. Se incluye en la excepción a quienes estén al cuidado de un adulto mayor dependiente o de una persona con discapacidad.