Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. marcos winkler, presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno:

"La proyección de precios viene en alza, de la mano de una nueva generación de productos gourmet y emprendimientos"

E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

El médico veterinario y presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, analizó el momento por el que pasa el rubro lechero en cuanto a producción, contingencia climática y trabajo asociativo en el sector. Es optimista sobre el escenario de 2021, pese a la pandemia por covid-19 que golpea al país y al mundo.

"La proyección de precios viene en alza, de la mano de una nueva generación de productos gourmet y emprendimientos, que producirán un impacto altamente positivo en el mercado lácteo, sosteniendo los precios al alza. Vemos 2021 con gran optimismo, ya que además será el año donde nuestra marca sectorial Chilemilk y sello de origen VQP (Vacas Que Pastorean) alcanzarán todo su potencial, permitiéndonos valorar aún más la leche y los productos lácteos sureños en los mercados más exigentes del mundo", indicó.

-¿Qué consecuencias se han visto en la producción lechera local tras el déficit de lluvias de los últimos meses?

-Efectivamente, a inicios de primavera tuvimos un déficit hídrico relevante. Posteriormente, algunas zonas han presentado un déficit a partir de enero en adelante, lugares que históricamente tienen veranos con mucha más agua, por lo que este año ha sido muy difícil para ellos. Por este motivo, un gran número de agricultores se ha preparado para enfrentar la temporada de verano, mediante sistemas de riego y cultivos suplementarios.

-¿Hay alguna repercusión en los precios que se registraron durante 2020?

-Gracias al trabajo mancomunado entre gremios, la industria y los productores asociados, se han desarrollado e implementado nuevos productos y sistemas, incrementando el consumo de lácteos a nivel nacional. Ello se ha traducido en un aumento sistemático en el precio de la leche. Esperamos que 2021, debido a la disminución de la producción del verano, se mantenga esta condición de precio al alza.

-¿Cómo enfrentan actualmente este fenómeno que llegó para quedarse?

-Los productores lecheros, debido a la reciente historia de veranos secos, han implementado estrategias y tecnologías, tales como riego, cultivos suplementarios de verano y cambios en la estrategia de partos. Ello, con el fin de usar de manera eficiente de la curva de crecimiento de nuestras praderas.

Este fenómeno efectivamente llegó para quedarse. Sin embargo, creemos disponer de todas las herramientas y tecnologías, junto a las condiciones naturales para la lechería de nuestra privilegiada zona, para seguir siendo altamente competitivos en la producción lechera, tanto a nivel latinoamericano como en el concierto internacional.

Uso del agua

-¿Cuál es la situación actual que enfrentan los productores locales en relación a la entrega de derechos de agua?, ¿hay lentitud de parte de la DGA?

-Existe temor respecto a la disminución de agua en las cuencas acuíferas de la región, por lo que efectivamente se está traduciendo en una negativa en la entrega de derechos de agua para uso agrícola.

Los pozos efectivamente deben ser cavados cada vez más profundos. Las políticas de uso de agua deben ser revisadas, ya que la cuenca acuífera subterránea se está viendo afectada. Si embargo, el 95% del agua proveniente de los ríos que llega al mar se está perdiendo, pudiendo ser mejor aprovechada para un uso sustentable en la producción de alimentos.

-¿En cuánto se estima la baja en la recepción lechera de este primer trimestre y en qué podría afectar en su relación con la industria?

-Nos encontramos analizando estadísticamente esta información, ya que los datos aun se están trabajando, pero efectivamente la percepción de la industria sería que existe una disminución en la recepción, situación que insistimos, está siendo monitoreada. Así y todo, las condiciones de mercado, de crecimiento y precio probablemente se repliquen durante este año. El aumento de producción nacional obtenida en 2020 fue de 6,3%.

-¿Cómo se visualizan los emprendimientos en el sector lechero, dada la compleja situación de la economía mundial?

-Desde Aproleche apoyaremos este 2021 más que nunca a todos los emprendimientos y proyectos que surjan en torno al sector lechero en nuestra zona, tal como a los que ya están desarrollándose vinculados a los gremios, como FuturoCoop, Torrencial Lechero, Surmilk y Campos Australes; sumado a los más de 500 emprendedores que están generando diversos tipos de quesos en el sur de Chile, al alero del Programa Territorial Integrado Lechero PTI.

"Los pozos efectivamente deben ser cavados cada vez más profundos. Las políticas de uso de agua deben ser revisadas, ya que la cuenca acuífera subterránea se está viendo afectada".

Mujeres de Osorno fueron destacadas en exposición fotográfica regional

HOMENAJE. Fue como reconocimiento en el marco del Mes de la Mujer.
E-mail Compartir

Emprendedoras, jefas de hogar, empresarias, artesanas, profesoras, entre otros 30 rostros femeninos líderes de la región en sus distintas comunas, fueron destacados en una exposición fotográfica que se realizó en el patio techado del edificio de la Intendencia Regional, en Puerto Montt.

La actividad organizada por la Seremi de la Mujer y equidad de género se realizó de manera virtual y con la presencia de las homenajeadas en cada una de sus comunas.

Cada municipio eligió a su propia representante, destacando mujeres del sector rural, negocios, representantes del mundo indígena, dirigentes sociales, emprendedoras, entre otras. Cada una fue presentada por las autoridades regionales encabezadas por la Seremi de la Mujer, Viviana Sanhueza, quien junto a otros seremis recorrió la exposición para destacar a cada una de las seleccionadas en el marco del Mes de la Mujer.

De la provincia

Por la provincia de Osorno figuran Maudelina Villarroel Aguilar, agricultora de Puerto Octay; Sonia Silva Torres, artesana y repostera de Osorno; María Gallardo Cárdenas, emprendedora de Purranque; Sara Guzmán Bórquez, tejedora de Puyehue. A ellas se suman Marie Duram Swart, terapeuta holística natural de Río Negro, Viviana Lemuy Catrilef, de San Juan de la Costa, y Ximena Flores Carrasco, parvularia y voluntaria de bomberos de San Pablo.

"Este año quisimos llegar a todos los rincones de la región para destacar a 30 mujeres líderes en distintos ámbitos. El mensaje es que se atrevan, se valoren y crean en ustedes mismas, porque nuestro rol en la sociedad es fundamental. Por eso las invito a mantenerse perseverantes y firmes en sus convicciones", señaló la seremi Viviana Sanhueza.