Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Casos nuevos bordean los 6.000 por tres días y activos son más de 33.000

COVID-19. Hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) sobrepasaron los 2.000. En el país quedaban solo 192 camas críticas disponibles. El exministro Briones pidió disculpas por almuerzo por sobre el aforo y agregó que "acá hay faltas y faltas".
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reveló ayer por tercera jornada consecutiva cerca de 6.000 contagios por coronavirus en 24 horas, junto a más de 33.000 personas en la etapa activa de la enfermedad, es decir, que pueden transmitir la enfermedad.

El balance sobre la pandemia en Chile informó ayer 5.734 casos nuevos de covid-19, de los cuales 1.493 no presentaban síntomas al momento del examen PCR. Con esta cifra, el total de diagnosticados en el país alcanzó a los 891.110. De este total, 33.290 pacientes ayer estaban en la etapa contagiante.

El ministro de Salud, Enrique Paris, explicó que "4 regiones disminuyeron sus casos en los últimos 7 días y 5 en los últimos 14 días. En tanto, Los Ríos registró el índice de incidencia más alto a nivel país por 100.000 habitantes. Mientras, las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos 7 días son: Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso y Biobío".

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) por su parte dieron cuenta de 2.015 pacientes internados entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado, 1.739 de ellos están conectados a ventilación mecánica invasiva. A lo largo de todo el país quedaban 192 camas críticas disponibles.

Los fallecidos registrados como víctimas del coronavirus fueron 100, convirtiéndose en la segunda jornada consecutiva con un centenar de muertos.

Sumario a briones

El exministro de Hacienda y abanderado presidencial por Evópoli, Ignacio Briones, el viernes apareció en las fotos de un almuerzo en Coyhaique, donde se veía compartiendo con al menos 7 personas mientras la comuna estaba en fase 2, en que están permitidas solo 4 personas por mesa, razón por la cual la seremi de Salud de la región de Aysén anunció un sumario sanitario.

"Parto por hacer las disculpas del caso y asumir las responsabilidades y sanciones si las hubieran como corresponde a cualquier ciudadano", dijo el economista a Emol, explicando que "la falta acá es que, si bien estábamos en un espacio abierto, una terraza como exige la ley, no respetamos el distanciamiento de las mesas que se exige, que son 2 metros. Esa es la falta".

"La ley es clara en decir que son 4 personas por mesa y distanciadas a 2 metros. Ni siquiera éramos 4 por mesa, éramos 2, las juntamos y no estaban separadas a 2 metros", indicó el exsecretario de Estado.

"Acá hay faltas y faltas. Hay algunos que van en fase 1 sin permiso, eso es una falta grave, y acá, con todas las de la ley, en una terraza. Hay una falta evidente, es responsabilidad mía y del equipo no haber advertido eso y lo asumimos, hacemos las excusas del caso y asumimos la responsabilidad de las sanciones que puedan haber", agregó el exministro Briones, que al cierre de esta edición aún no era notificado.

"Regiones con mayor aumento de nuevos casos en los últimos 7 días son: Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso y Biobío".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"Acá hay faltas y faltas. Hay algunos que van en fase 1 sin permiso, eso es una falta grave, y acá (... fue) en una terraza".

Ignacio Briones, Presidenciable de Evópoli

Vacunados rozan los 5.000.000

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó que ayer 4.807.063 personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, mientras que 1.779.863 ya completaron su proceso al tener las dos inoculaciones. Esta semana se alcanzaría la meta de los 5.000.000 de vacunados, casi un tercio de la población de riesgo. Hoy es el turno de las personas con enfermedades crónicas o discapacidad severa, que tengan entre 42 y 45 años, además de segundas dosis.

Gobierno autoriza cultos religiosos en espacios abiertos y cerrados en fase 2

PANDEMIA. Colegio Médico aludió a "presiones y lobby". Se deberá sacar permiso para ir los fines de semana.
E-mail Compartir

Como "contradictoria y discriminatoria" calificó la Iglesia el fin de semana la prohibición de celebrar misas en la fase 2 del Plan paso a paso, respecto a otras actividades que reúnen a más de 10 personas y sí están permitidas. Horas más tarde, el Gobierno anunció que se autorizan los cultos religiosos con hasta 10 personas en lugares cerrados, y 20 en espacios abiertos.

"Dada la importancia espiritual de éstos para una parte significativa de la ciudadanía y la proximidad de Semana Santa, es que el Gobierno permitirá en fase 2 la realización de ceremonias de culto en lugares abiertos con un máximo de 20 personas, y un máximo de 10 personas en espacios cerrados", informó La Moneda a través de un comunicado.

Este número de asistentes para ceremonias religiosas será aplicado de lunes a domingo en comunas en fase 2, de Transición, mientras que sábado, domingo y festivos, días en que rige la cuarentena en estas zonas, los participantes deberán solicitar un permiso de desplazamiento en comisariavirtual.cl, documento que autoriza la circulación por un máximo de 2 horas y se puede sacar solo 1 vez por semana.

"El Gobierno hace un llamado a todos quienes ejercen algún tipo de autoridad religiosa o de fe en distintos cultos, para que las actividades idealmente se realicen de manera telemática y que quienes deban concurrir a una iglesia o recinto, lo hagan cumpliendo estrictamente la normativa sanitaria", agregó La Moneda.

Discrepancias

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, ante la nueva autorización escribió en Twitter que "por cosas como estas es tan necesario revisar el Plan paso a paso, sin presiones ni lobby. La coherencia de las medidas nos debe hacer sentido a todos y todas".

A esta opinión se unió el investigador del Centro de Economía de la Salud de la Universidad de York, en Reino Unido, y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Cristóbal Cuadrado, quien publicó que "al día siguiente de la carta de la Conferencia Episcopal el Gobierno permite misas, actividad de alto riesgo, en fase 2. Mientras tanto, las personas no pueden salir a una plaza o un parque al aire libre. Esa si es capacidad de lobby. Hablemos de prioridades".

Esto en respuesta al comunicado publicado en las últimas horas del sábado por la Iglesia Católica, donde afirmó que "nos resulta incomprensible y falto de racionalidad el criterio utilizado por la autoridad en su definición de las nuevas medidas para el paso 2, Transición, publicadas hoy (el sábado), las que prohíben absolutamente la asistencia de fieles a ceremonias religiosas (exceptuando los funerales)".

El clero sostuvo que "la autoridad conoce las extremas cautelas que hemos adoptado en las celebraciones de fe. (...) Resulta del todo incomprensible por qué se nos niega una mínima reunión de carácter espiritual, mientras se permite el funcionamiento de diversas otras actividades que contemplan mayores conglomerados y flujos".