Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El barrio que nació tras el loteo de las hermanas sotomayor

Rahue Bajo surgió como sector habitacional a fines del siglo XIX y se consolidó con la construcción de poblaciones como la Bellavista.
E-mail Compartir

Datos históricos: Rodrigo Rodríguez Pérez

Rahue Bajo es hoy un barrio emblemático de Osorno, distinto al resto de la ciudad. Tiene carácter propio, comercio y servicios independientes, aunque aún carece de muchos adelantos para sus habitantes. Nace, de alguna forma, junto con la repoblación de la ciudad a fines del siglo XVIII. Una carta enviada por el gobernador de Chile Ambrosio O'Higgins al superior de los Franciscanos en Chillán, en 1792, sobre una solicitud del cacique huilliche Catrihuala para fundar una misión en sus tierras de "Raigue", camino de Valdivia para Chiloé, es una de las primeras referencias documentadas acerca del área que hoy conocemos como Rahue Bajo.

En la repoblación, el sector estaba cubierto de flora nativa y aparece en los mapas antiguos "como terrenos mandados a rozar". No obstante, por ahí se trazó el camino Real que unía Valdivia con Chiloé, en el tramo desde Puloyo y con empalme en la actual calle Bellavista y avenida Real. Más tarde, el camino Real pasó cerca de la actual calle Concepción, luego por avenida Real y de ahí hasta Carelmapu.

El nombre Rahue, en lo específico, comienza a ser conocido con la fundación de la Misión de Rahue, en 1858. Lo mismo que el río, que desde el siglo XVI fue llamado por los españoles y criollos como de Las Canoas, por la cantidad de huampos o embarcaciones huilliches de madera que surcaban el cauce.

Durante las décadas del siglo XIX, el extenso terreno era una propiedad agrícola de la familia Sotomayor Rodríguez. Y desde el límite con el actual Rahue Alto hacia el sur, los terrenos pertenecían a las familias Ide, Keim, Schilling y Huisca.

La población comienza a surgir en la década de 1890 con la venta de loteos por parte de David Rosas, esposo de Sabina Sotomayor Rodríguez, una de las dos dueñas. El loteo fue conocido a inicios del siglo XX como la población Rosas.

En la venta también intervino el empresario Guillermo Freude (tenía una fábrica de baldosas), casado con Encarnación Sotomayor Rodríguez, quien se trasladó junto a su familia a la casa de campo de Rahue, ubicada hasta hace pocos meses en Talca con Valparaíso (fue demolida para construir edificios). En ese momento surgió el barrio más o menos como lo conocemos hasta hoy: se hizo el trazado de las calles, donde República se transforma en la vía principal. La misma Sabina Sotomayor donó el sitio y materiales para levantar la primera parroquia de Lourdes, en 1918 (en Talca con República), así como los terrenos para el hogar de huérfanas San José (actual Colegio San José).

En 1891 se creó la comuna de Riachuelo, con centro en el mismo poblado, y su jurisdicción llegaba hasta el Rahue Bajo. Eso fue hasta 1921, cuando nació la efímera comuna de Rahue, que duró hasta 1927, cuyo único alcalde fue Lupercio Martínez, agricultor y ex regidor de Riachuelo (y también yerno de David Rosas y Sabina Sotomayor).

Familias

Los vecinos del sector, en su mayoría, descienden de antiguos repobladores, tales como las familias Martínez, Cárdenas, Asenjo, Barrientos, Barría, Canales, Uribe, Moyano (a orillas de la Ruta al Mar), entre otros. Ya entrado el siglo XX llegaron familias de origen español como Aparicio, Torrijos, Zumelzu, entre otros; y alemanes como Günther, Kemp, Dörner, Münzenmayer, Aubel, Wulf, Momberg, Schulz, Epple, entre otros.

El singular barrio fue conocido por sus numerosas quintas de recreo, terrenos amplios cargados de arboledas donde la gente iba a disfrutar de la vida social, escuchar música, beber chicha de manzana, jugar al tejo, entre otros placeres terrenales. Entre las más conocidas destaca la quinta Las Rosas, en Valparaíso con Iquique. Y también por sus restaurantes, entre ellos el Bodegón (estaba en calle República).

Las grandes poblaciones como Rahue Dos (originalmente llamada Camilo Henríquez) y Bellavista (cerca del río Rahue) nacieron a mediados de los años '40; y la población Montecinos en la década del '60 (entre Tarapacá y Victoria). Con el crecimiento demográfico, el sector ya se consolidó como un barrio propiamente tal, agregado a la ciudad de Osorno, aunque algunos vecinos aún guardan la secreta esperanza de que algún día sea una comuna independiente otra vez.