Pandemia y cansancio
Con esta pandemia cambió nuestra forma de vivir. Debemos luchar y no perder la esperanza para mejorar nuestro país y el mundo terrenal y la decaída economía que nos afecta. Debemos mirar hacia adelante y no hacia atrás. El Hospital Base San José atiende preferentemente a pacientes con covid-19, sin dejar de lado a usuarios de otras patologías. Debo destacar al personal que trabaja en pabellones, que se sienten agotados y cansados por el exceso de labores y cambios de turnos, donde incluso han fallecido doctores y enfermeros a nivel nacional. Los activos ya no sonríen para salvar vidas de esta pandemia y tanto ellos y ellas (tecnólogos, paramédicos, enfermeros, enfermeras, doctores y alumnos en práctica) son ángeles del cielo por su buena atención. Siempre tienen espíritu de entrega de la mejor manera, espontaneidad empática y de calidad por esta enfermedad que el Dios todo poderoso nos envió, tal vez, como castigo por el comportamiento del ser humano.
Se cumplen doce meses de la llegada del coronavirus. Las vacunas obtenidas por doctores y científicos no han mostrado reacciones adversas ni complicaciones y así la ciudadanía vuelve a la normalidad y respeto por la vida. Demos gracias a estas maravillosas personas por su paso entre nosotros.
Job Dumenes Vargas
Matemáticas
El próximo 14 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Matemáticas, fecha instaurada en la Resolución 30 del 2019 por la Unesco, donde se señala:
"Una mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, y para mejorar la calidad de vida en el mundo desarrollado y en el mundo en vías de desarrollo".
Este enunciado es un reconocimiento a la importancia transversal de esta disciplina en el desarrollo cultural y científico de la humanidad. Este año, la consigna es 'Matemáticas para un mundo mejor', que es amplia y profunda, ya que esta aspiración por un mundo mejor es multidimensional, diversa, polisémica, cubriendo desde el buen vivir, medio ambiente y relaciones humanas.
Cabe preguntarse entonces de qué manera se puede cultivar esta disciplina, no sólo desde la creación, descubrimiento en la frontera científica, sino de la experimentación, la actividad lúdica, creativa y el diálogo cotidiano podemos aspirar a un mundo mejor. La respuesta es más evidente de lo críptico que pueden ser las matemáticas para muchos. A priori, pasa por disponerse a compartir, asumir desafíos, atreverse a resolver problemas, mejor aún si esta actividad académica o lúdica la realizamos con otros.
La invitación para el 14 de marzo es conectarse con tantas actividades que se realizarán alrededor del mundo a través de las redes sociales y web en general. Compartir la aventura por aprender algo nuevo es un primer paso en la búsqueda de un mundo mejor.Carlos Martínez Méndez, coordinador académico del Círculo Matemático Kimche
A un año de la pandemia
Tal como fue propagándose por el mundo, que fue posteriormente bautizado como SARS-CoV-2, arribó a Chile el 3 de marzo de 2020. Nuestro país tuvo que cambiar sus hábitos cotidianos, caer en confinamientos, sufrir la pérdida de miles de personas y sumar cada día más contagiados. El Gobierno anunció una serie de medidas para intentar enfrentar la crisis sanitaria más severa en los últimos 100 años.
¿Qué ha sido lo mejor y qué ha sido lo peor en estos más de 12 meses? Lo malo: La gestión en general, ya que no fue hasta bien entrado el año que se acordaron de la Atención Primaria de Salud (APS) y hasta hoy el respaldo ha sido más bien en el discurso. Medidas de aislamiento, ya que las cuarentenas dinámicas fueron un fracaso. Permitieron que el virus se permeara rápidamente a comunas periféricas. Comunicación de riesgo: Basta recordar el episodio del "café con las amigas", anunciado por la Subsecretaria de Salud, Paula Daza, mucho antes del peak, para darse cuenta lo errático que ha sido la comunicación de riesgo.
También fueron aspectos negativos, los registros e indicadores y el apoyo financiero y seguridad laboral.
¿Lo bueno? La reconversión de camas fue muy oportuna, la red integrada de salud funcionó en la mayoría de los lugares. No vimos el colapso sanitario que se vio en otros países. La compra de ventiladores contribuyó a tener una adecuada respuesta a quien lo necesitaba. La negociación oportuna con laboratorios permitió que Chile contara con suficientes vacunas para inocular a la población de forma masiva y oportuna. Asimismo, la cadena de distribución y la ejecución, no ha visto mayores problemas. Ha habido una buena organización.
Dr. Claudio Olmos, académico Facultad de Medicina U. Andrés Bello