Correo
El informe Rettig
Hace 30 años, el 4 de marzo de 1991, se dio a conocer el Informe Rettig, que constató la dolorosa verdad de las violaciones a los derechos humanos en dictadura.
En la actual Región de Los Ríos, la Comisión de Verdad confirmó la desaparición o muerte de 20 huilliches, 19 varones y una mujer: Patricio Calfuquir, Carlos Cayumán (31 años), Mauricio Curiñanco (38 años), Roberto Huaiqui (17 años), Reinaldo Huentequeo (28 años), Francisco Lincopán (41 años), Cardenio Ancacura, José Ñanco (60 años), Luis Quinchavil (43 años), Alberto Reinante (39 años), Ernesto Reinante (29 años), Modesto Reinante (18 años), Miguel Tracanao (25 años), Alejandro Tracanao (22 años), Eliseo Tracanao (17 años), José Bórquez Levicán (30 años), Teófilo González Calfulef (24 años), José Inostroza Ñanco (19 años), Luis Rivera Catricheo (54 años) y Juanita Cofré Catril (22 años).
En 1979 mi madre Leoncia me dijo: "has ido de un lugar a otro, preguntando por tu hermana, en trámites por los detenidos en nuestro hogar y muerte de tu padre, pero los políticos que nos conocieron se olvidaron de nosotros".
En memoria de seis víctimas construí el Memorial Huellelhue, con la ayuda de Juan Mancilla.
En su inauguración leí el evangelio de Mateo 25, 34-40, que dice en un versículo "lo que hicieron por uno de estos hermanos más humildes, a mi me lo hicieron".
Derico Cofré Catril
Miguel Serrano
Hace doce años Miguel Serrano dejó este plano. Fue uno de los escritores-pensadores más importantes de Chile, integrante de la Generación del 38, embajador en India (1953-1962), Yugoslavia (1962-1965) y Austria (1965-1971) e integrante de la segunda expedición chilena a la Antártica (1948-49).
Hoy lo recordamos a través de uno de sus mensajes -grabados en su extraordinaria obra-: "Chile fue el país sagrado de los gigantes hiperbóreos del Polo Sur. Nuestra misión consistió en hacerlos salir un día nuevamente al aire de estas regiones puras, desde el interior de la montaña, desde la roca de los Andes, creándoles aquí, en la belleza divina del paisaje -y también dentro de nosotros mismos-, las condiciones para su retorno. Despertándolos de su sueño de edades".Ese retorno del que habló Miguel corresponde al nuevo sol o edad que irradiará sobre el "chili mapu" y permitirá que el espíritu ancestral gótico-araucano vuelva a manifestarse bajo la luz del astro de yephun-oiehuen.
Rafael Videla Eissmann
Sesión de territorios
Las obligaciones esenciales de los gobernantes son la conservación del orden público y del patrimonio territorial del Estado.
En la macrozona sur la primera de ellas está absolutamente incumplida y, la segunda, severamente amenazada por grupos armados que están llevando a efecto una insurrección revolucionaria mediante una guerra de guerrillas, cuyo objetivo es conseguir el control político de esa parte del territorio nacional y arrebatárselo al Estado de Chile.
Lo ideal es solucionar el denominado "conflicto mapuche" mediante grandes acuerdos nacionales, razonables y justos, y que tiendan al bien común, pero el recurso al uso de la fuerza no debe ser descartado.
Sea como fuere, cualquier solución que se proponga al denominado "conflicto mapuche" requiere, como una condición sine qua non, terminar con las acciones de violencia terrorista y guerrillera en la zona.
Adolfo Paúl Latorre
Cesantía y ocupación informal
A pesar que la tasa de desempleo de 10,2% entre el período noviembre enero va levemente a la baja en comparación con los períodos anteriores, no se debe pasar por alto que la tasa de desocupación anual promedio entre 2019 y 2020 fue de 10,7%, lo que en líneas generales muestra un mercado laboral congelado con casi un millón de personas desocupadas.
Hay un problema de fondo que las autoridades tienen que mirar y es que existe otro millón de personas que salieron de la fuerza laboral forzadas por las restricciones de movilidad aplicadas debido a la pandemia.
La realidad es que hoy, el desempleo real en Chile está sobre el 18% y tenemos un 25,6% de tasa de ocupación informal, lo que habla de un mercado laboral absolutamente precario y débil.
La nula actividad económica desde hace más de un año de las MiPymes del sector turismo y gastronomía, han afectado a los emprendedores y la potencial generación de puestos de trabajo, situación que podría tomar muchos años subsanar. Necesitamos el compromiso de las autoridades para que trabajando y emprendiendo podamos recuperar Chile y su fuerza laboral.
Héctor Henríquez, presidente de la Multigremial de Los Lagos