Secciones

ENTREVISTA. Paula Narváez Ojeda, candidata presidencial del Partido Socialista (PS) en su visita a Osorno:

"El próximo gobierno, que espero encabezar, tendrá una fuerte agenda social y productiva"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

La candidata presidencial del Partido Socialista (PS), Paula Narváez Ojeda (48 años), realizó una breve visita a la comuna para sostener reuniones con dirigentes vecinales y reiterar su compromiso social y de diálogo para generar un programa que responda a las necesidades de las personas que están tan afectadas por la crisis socioeconómica causada por la pandemia del covid-19.

La osornina fue proclamada oficialmente el 28 de enero como carta a la Moneda por el PS con miras a las elecciones presidenciales a realizarse en noviembre, donde la ciudadanía definirá en las urnas quién será la máxima autoridad del país para el periodo 2022-2026.

La ex vocera del gobierno de Michelle Bachelet si bien se define como ciudadana de la Región de Los Lagos, aclara que nació en Osorno el 22 de mayo de 1972, pero después del golpe militar en septiembre de 1973 sus padres debieron dejar sus empleos en el Hospital Base de Osorno (su madre) y ex Banco Osorno (padre) para trasladarse a Puerto Montt. No obstante, la sicóloga de profesión mantuvo sus vínculos con la provincia, ya que disfrutaba las vacaciones de verano en Maicolpué (San Juan de la Costa) junto a sus padrinos osorninos y posteriormente con su familia.

-¿Estaba en sus planes iniciar el camino hacia La Moneda y eventualmente ser Presidenta de la República?

-No estaba para nada en mis planes. Es más, ya había trazado un proyecto de vida y profesional distinto, que era la carrera más internacional. Esta opción me sorprendió, ya que fue inesperada completamente, y bueno, asumí el desafío porque me parece que el momento requiere del coraje de quienes queremos a nuestro país.

-¿Qué diálogo tuvo con Michelle Bachelet sobre esta candidatura?, ¿influyó en su decisión?

-Independiente de la cercanía que tengo con Michelle Bachelet, no habíamos tenido oportunidad de conversar. Me enteré de su apoyo después que ella firmó la carta para solicitar que asumiera la candidatura presidencial (que sumó más de 900 firmas de mujeres y militantes del PS). Después si conversamos en un diálogo amoroso, simpático, como siempre lo hemos tenido, donde me expresó la importancia que las mujeres estén representadas en los procesos democráticos y destacó la relevancia de las primarias abiertas y ciudadanas.

-¿Cómo abordará esta etapa de campaña, donde hay que recorrer el país en medio de una pandemia y con el desencanto político de la ciudadanía?

-Lo primero que corresponde es ser muy comprensiva y empática con las personas, porque la sociedad chilena ha estado sometida a una situación de estrés permanente y es lógico que desarrollen distintos tipos de reacciones. Cualquier persona que pretenda dirigir los destinos del país requiere tener una amplia comprensión de esta realidad y canalizar soluciones que se construyan compartidamente. Entonces, esta etapa previa la enfrentaremos con disposición al diálogo, entendiendo el momento crítico que se está viviendo y, por supuesto, respetando lo que la autoridad sanitaria plantea respecto a los cuidados que debemos tener por la pandemia. También ocuparemos las plataformas digitales para llegar al máximo de la ciudadanía que se pueda.

Demandas de la provincia

-¿Cuáles son las principales necesidades de la provincia de Osorno y que pueden ser abordadas en un próximo gobierno?

-Hay una demanda absoluta por mayor estabilidad y seguridad de los ingresos económicos. Es urgente un plan de empleo femenino bien diseñado que se haga cargo también de cerrar brechas digitales para las mujeres, lo que actualmente resulta fundamental, porque si ya teníamos baja tasa de participación laboral con la pandemia, ello se agudizó y generó el retroceso de una década. Otra necesidad concreta en la provincia son los pequeños comerciantes y emprendedores de distintos sectores tan golpeados por la pandemia y cómo los instrumentos de fomento productivo se pueden diseñar de una manera que sean más efectivos para realmente hacerse cargo de las necesidades. Hay un amplio grupo de personas que actualmente no queda protegida por algún tipo de instrumento y requiere una mejor focalización por parte del futuro gobierno. La hiperfocalización obliga a las personas a sortear una enormidad de obstáculos para acceder a beneficios o instrumentos de apoyo. Eso es lo que ha llevado adelante este gobierno y ha terminado siendo muy ineficaz, con grandes grupos marginados.

-Un problema sin soluciones en la provincia es el acceso a la vivienda social. ¿Cuál será su propuesta habitacional para las familias vulnerables?

-Me reuní con dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Allegados de Osorno y tienen exactamente la misma inquietud de construcción de viviendas sociales. En el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet lograron el terreno del predio Baquedano, pero sin mucho más avance de construcción efectiva de viviendas. No se entiende que lleve tanto tiempo de indefinición para las familias. En toda la provincia de Osorno, y en otros puntos del país, siempre es un tema fundamental para las familias. El problema es por un lado el acceso a la vivienda social construida, y por otro, las dimensiones de estas casas, lo que obliga a replantearse la política de vivienda y, en general, de territorio. Ahora, en la nueva Constitución, también se considerará evidentemente el derecho a la vivienda digna.

-La comunidad de Osorno aún no olvida el extenso corte de agua que generó la empresa Essal en julio de 2019, ¿qué cambios realizará para evitar que las sanitarias no repitan emergencias similares?

-Lo que importa es que el Estado pueda ejercer su rol regulador y de exigencia del cumplimiento de todos los acuerdos y condiciones establecidas en contratos con las empresas privadas, en este caso una sanitaria. Lo ocurrido en Osorno fue extremo, una situación límite que deja en evidencia cómo el sistema estatal funciona mal. No obstante, también hemos tenido en otras zonas del país comportamientos de estas concesionarias que están absolutamente bajo los estándares de lo permitido y también exigido en los contratos. Entonces, se requiere un rol muchísimo más activo del Estado para determinar las condiciones a las empresas concesionarias y la nueva Constitución también dejará establecidas las características de la capacidad del Estado para regular, sobre todo cuando hablamos de servicios que son esenciales y básicos para las personas, como es el agua potable.

-¿Fortalecer considera que los organismos del Estado actualmente cumplen un rol fiscalizador, pero no tienen competencias, capacidad física de personal ni tampoco instrumentos ni vehículos suficientes para ejercer su labor?

-Cuando hablamos de un Estado de poder, ágil, que protege necesariamente, tenemos que proporcionarle las capacidades técnicas y fiscalizadoras para que pueda actuar. Tiene que haber un fortalecimiento del Estado que modernice sus procesos, aumentar su capacidad técnica, de personal, entre otros aspectos. Es una gran tarea que debe ser prioridad.

-¿Cuáles serán las políticas que impulsará con los adultos mayores, considerando que la pandemia dejó en evidencia las múltiples carencias que el Estado tiene con ellos?

-Esto denota un problema de la política pública cuando intenta ser neutral, ya que cuando se piensa que es posible aplicar de igual manera, independientemente de la población, es un tremendo error que lleva al fracaso. Siempre se tienen que abordar considerando la sensibilidad de los distintos grupos de la población (adultos mayores, mujeres, jóvenes, etcétera). Nosotros estamos diseñando políticas públicas con rostros humanos. Las personas de la tercera edad requieren una atención mucho más personalizada y directa. Es posible tener un trato desde el servicio público hacia la población adulta mayor mucho más cercano.

-¿Cuál cree será el escenario país que enfrentará el próximo gobierno, pensando en los efectos de la pandemia?

-El próximo gobierno, que espero encabezar, tendrá una fuerte agenda social y productiva. Creo que será especialmente crítico cuando asumamos el 2022, ya que el país aún no estará recuperado de una crisis económica, de salud mental, de pérdida de seres queridos, social, educacional, entre otros aspectos. Por lo tanto, vamos a tener una especial actitud, disposición y acciones para reparar el dolor, frustración y daño. Ello, con un gobierno extremadamente sensible a las necesidades de las personas.