Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Ola a la baja

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, explicó que todas las pandemias muestran un comportamiento en olas, donde la altura de éstas son el promedio de casos nuevos o de casos activos, mientras que el ancho es el tiempo por el que se extiende la situación, por lo que se procura que ocurra lo ideal: de baja altura y angostas.

El incremento de casos en Osorno y en general en la Región de Los Lagos se ha visto lentamente hacia la baja durante las últimas semanas.

"Este descenso es un resultado colaborativo de las autoridades y sin lugar a dudas de la comunidad. Depende exclusivamente de nosotros si este descenso va a continuar o se revierte y tendremos una nueva ola durante marzo. Volvemos a llamar a la comunidad a extremar los cuidados", manifestó.

El seremi de Salud llamó a las comunas que actualmente se encuentran en fase 2, como es el caso de toda la provincia de Osorno, para que sigan con buenos resultados en la evolución epidemiológica, ya que hasta ahora la gran mayoría de ellas ha mejorado lentamente.

"Esperemos que esto se mantenga para que ojalá el día de mañana alguna de estas comunas pueda avanzar a la fase 3", indicó.

Asimismo, señaló que una de las herramientas fundamentales para terminar con la pandemia es la inoculación, advirtiendo eso sí que la vacuna no evita los contagios, sino que hace que la enfermedad pase desapercibida o leve, con lo que se evita el gran número de pacientes hospitalizados que hay actualmente, principalmente los que requieren de unidades de cuidados intensivos y ventiladores mecánicos.

"Entendiendo eso, es muy importante recordar que las personas vacunadas no tienen chipe libre, no sólo por su salud, sino porque ellos pueden contagiar a otros que no están vacunados", manifestó.

Sobre la incidencia de la vacuna en la cantidad de casos nuevos, el doctor Caroca explicó que después de la primera o de la segunda dosis se requiere de un mes y a lo menos de un 30% de la población vacunada para que se vea un efecto en las cifras de casos nuevos y en la cantidad de pacientes que llegan a la UCI o ventilación.

"Esperamos que recién empiece a influir claramente con el 30% de pacientes de la población objetivo vacunada, dentro del mes de marzo. Hacemos un llamado a la población a vacunarse cuando le corresponda", dijo.

Medidas y efectividad

El epidemiólogo de la Seremi de Salud, José Antonio Vergara, explicó que este descenso de casos no se debe a una evolución natural de la pandemia, sino que a las medidas como la cuarentena y toque de queda, las que obedecen a esfuerzos planificados de las autoridades en conjunto con la comunidad.

"Esta pandemia no ha evolucionado espontáneamente. Sin las acciones aplicadas en los distintos países por las autoridades sanitarias y políticas, como recomendaciones o esfuerzos de educación a la población y medidas restrictivas, podríamos hablar de una evolución espontánea o natural del fenómeno y estudios de ese tipo existen frente otras enfermedades", afirmó.

Agregó que en el caso del covid-19, por tratarse de una enfermedad nueva, la herramienta más efectiva es limitar la movilidad, acompañada por todas las medidas sanitarias como el uso de mascarilla o lavado de manos frecuente, ya que luego de casi un año de pandemia se ha observado que en los lugares en el mundo donde no se han aplicado estas medidas, no hay buenos resultados.

"La mantención del toque de queda forma parte de esta caja de herramientas para reducir la interacción entre las personas. Por ejemplo, desplazarlo una hora me parece que es un desincentivo a las fiestas clandestinas, que tienden a ocurrir en ese horario. La idea es aplicar cualquier medida que sea razonable y que permita evitar la transmisión de la enfermedad", señaló.

7 comunas que integran la provincia de Osorno estuvieron simultáneamente en cuarentena durante febrero, por las preocupantes cifras que mostraban y la gran movilidad de personas.

168 casos diarios, como promedio en una semana en la provincia de Osorno, se registró el 14 de enero, lo que es una cifra bastante alta si se compara con los 70 que hay actualmente.

30% de la población tiene que estar vacunada, además de un mes de avance del proceso, para ver un efecto en la curva de casos, por lo que se estima que esto ocurrirá dentro de marzo.