Secciones

Brasilia inicia cuarentena y Bolsonaro minimiza crisis

PANDEMIA. El presidente de Brasil bajó el perfil al colapso de las UCI en varias ciudades del país y aseguró que siempre hubo problemas en el sistema de salud.
E-mail Compartir

El presidente Jair Bolsonaro, minimizó la crítica situación que vive el sistema sanitario en Brasil por la pandemia, al decir que la "salud siempre tuvo sus problemas", en momentos en que la falta de cupos para pacientes con covid-19 en las UCI tiene a media nación por colapsar y Brasilia tuvo que iniciar una cuarentena.

"¿Qué pasó en marzo de 2015? La salud en Brasil siempre tuvo sus problemas. La falta de UCI era uno de ellos y ciertamente uno de los peores", aseguró Bolsonaro tras publicar una noticia de cinco años atrás que hace referencia a la falta de cupos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) del país.

Bolsonaro, uno de los líderes del mundo más escépticos sobre la gravedad del covid-19, al que ha llegado a llamar de "gripecita", también reiteró en su mensaje la crítica que desde el comienzo de la pandemia ha hecho a las medidas de distanciamiento para frenar la propagación del virus.

"Hoy al cerrar nuevamente el comercio y obligar a quedarse en casa, viene el desempleo en masa con consecuencias desastrosas para todo Brasil", aseguró. Brasil, uno de los países más castigados por la pandemia, acumula 254.263 muertes por covid y 10,5 millones de contagios.

El país completó la víspera cinco jornadas consecutivas con más de 1.300 muertos diarios, una situación que obligó a 13 de los 27 estados a endurecer fuertemente las medidas para evitar la propagación del virus.

Brasilia en cuarentena

En paralelo, la capital de Brasil inició ayer una cuarentena de dos semanas, uniéndose a varios estados que han adoptado medidas para reducir la propagación de covid-19.

Por lo menos ocho estados brasileños implementaron toques de queda en la última semana debido al aumento de casos y muertes de covid-19. El jueves fue el día más mortífero de Brasil desde el inicio de la pandemia, con 1.541 muertes confirmadas por el virus.

El gobernador de Brasilia Ibaneis Rocha, decretó el cierre de bares, restaurantes, centros comerciales y escuelas hasta el 15 de marzo. Quedando prohibidas las reuniones sociales y la venta de alcohol después de las 8 de la noche.

En el distrito federal, 85% de las camas de hospitales estaban ocupadas ayer, según el Ministerio de Salud brasileño.

Bolsonaro criticó una vez más dichas medidas, tuiteando que "las personas quieren trabajar". El viernes, el presidente amenazó con cortar por completo toda la asistencia de emergencia federal por la pandemia a los estados que recurran a las cuarentenas, diciendo: "Los gobernadores que cierren sus estados tendrán que proporcionar su propia ayuda de emergencia".

No obstante, la tranquilidad que debía sentirse en la capital brasileña por los comercios cerrados fue interrumpida por protestas de quienes ven afectados sus negocios, en su mayoría empresarios de clase media alta.

Los comerciantes se manifestaron desde sus vehículos con las bocinas pidiendo la suspensión de las medidas impuestas por el gobernador Ibaneis Rocha, pese a que el mandatario regional ya había flexibilizado las medidas , tras el llamado que hicieran varios empresarios.

Brasil hasta el momento ha aplicado 8,32 millones de dosis de vacunas contra coronavirus, según reporta la base de datos mundial Our World in Data. Mientras que ayer llegó al país un nuevo lote del ingrediente activo necesario para producir en Brasil 12,2 millones de vacunas anticovid desarrolladas AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

Protestas en Argentina por "vacunación VIP"

Buenos Aires se convirtió en epicentro de las protestas contra el Gobierno tras conocerse que 70 personas cercanas al poder se vacunaron contra covid de forma privilegiada. La Justicia abrió una investigación, a la que el presidente Alberto Fernández llamó "payasada". La jornada provocó distintas reacciones, puesto que los manifestantes llegaron con bolsas mortuorias que graficaban los posibles muertos que no accedieron a la vacuna por culpa de los políticos que se vacunaron de manera irregular.

EE.UU. autoriza la vacuna monodosis anticovid de J&

VIRUS. El antídoto de Johnson&Johnson es el tercero en ser aprobado en el país.
E-mail Compartir

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) dio finalmente la autorización para uso de emergencia de la vacuna monodosis contra covid-19 de Johnson & Johnson, la tercera que obtiene la luz verde en el país.

"Esta es una fascinante noticia para todos los estadounidenses, y un alentador avance en nuestros esfuerzos para poner fin a esta crisis", dijo el presidente estadounidense, Joe Biden. No obstante, advirtió que esta lucha todavía no concluye.

"Aunque celebremos la noticia de hoy, pido a todos los estadounidenses: sigan lavando las manos, sigan manteniendo la distancia social, y continúen llevando mascarillas (...) Cuenten con mantener esta batalla en los próximos meses", remarcó el mandatario.

La aprobación era inminente después de que un comité asesor de vacunas de la FDA respaldara la autorización de emergencia de la vacuna contra covid-19 de Johnson & Johnson.

Estados Unidos, el país más golpeado del mundo por la pandemia, registra ya más de 28,5 millones de casos y más de 510.000 fallecidos, según el último recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

Tercera vacuna efectiva

Según el comité asesor sobre vacunas de la FDA, la candidata de Johnson & Johnson es segura y lo suficientemente efectiva contra el virus SARS-CoV-2 entre los mayores de 18 años.

Las pruebas con la vacuna de J&J mostraron una efectividad contra el coronavirus del 66%, por debajo del 94-95% de las vacunas ya existentes, pero con una capacidad del 86% para evitar los casos graves de la enfermedad, hospitalizaciones y muertes, lo que podría ser suficiente para proteger a la población.

La inclusión de la primera vacuna monodosis debería contribuir a acelerar la campaña de vacunación al no requerir de una segunda dosis a las tres semanas, como ocurre con las inyecciones de Pfizer y Moderna.

La vacuna de J&J no requiere las extremas bajas temperaturas porque no está basada en ARN mensajero, como sus predecesoras, sino en instrucciones codificadas en una cadena de ADN transmitida a la célula en un adenovirus, una técnica menos expuesta a deterioro. Así que puede ser conservada hasta tres meses entre temperaturas de 2 a 8 grados centígrados. Hasta ahora, el país ha aplicado 68 millones de dosis anticovid.

Reino Unido ha vacunado a más de 20 millones de personas con la primera dosis

SALUD. El primer ministro británico lo calificó como un "éxito nacional".
E-mail Compartir

El ministro británico de Salud, Matt Hancock, comunicó que más de 20 millones de personas han recibido ya la primera dosis de la vacuna contra covid-19 en el Reino Unido, un progreso que calificó de "magnífico".

"Estoy absolutamente encantado de que más de 20 millones de personas hayan sido vacunadas en todo el Reino Unido. Es absolutamente fantástico. Quiero agradecer a cada persona que ha acudido a recibir la dosis", agregó Hancock.

El Servicio Nacional de Salud (NHS) esta vacunando con los antídotos de Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca.

El Gobierno se puso como objetivo inmunizar, al menos con la primera de las dos dosis de vacunas anticovid, a los mayores de 50 años para el 15 de abril y a toda la población adulta para el 31 de julio.

"20 millones de personas a través de todo el Reino Unido han sido vacunadas, un gran éxito nacional", dijo por su parte el primer ministro Boris Johnson. Mientras que le pidió a todas las personas convocadas a recibir la vacunación que la acepten. "Cada inoculación hace la diferencia en nuestra batalla contra covid", aseguró.

Según las cifras oficiales se han aplicado 20.089.551 primeras dosis, en tanto el número de segundas dosis aplicadas es drásticamente más bajo con 796.132. Reino Unido registra 4,1 millones de contagiados y 122.849 fallecidos, panorama desalentador que motivó la aceleración de la aplicación de primeras dosis.

"El suministro de vacunas aumentará en marzo, y planeamos acelerarlo todavía más al acercarnos a la Pascua (abril)", señaló el director general del Servicio de Salud Pública de Inglaterra, Simon Stevens.

Así, Reino Unido dejó atrás a la Unión Europea (UE) que aún debe lidiar con atrasos en la producción y distribución de las vacunas que espera normalizar a fines de marzo. Desde que empezó la campaña de inmunización la UE en total ha aplicado 29 millones de dosis, lo que supone el 8% de la población adulta.