Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la comunidad como municipales visibilizando las falencias que desde hace casi dos años venía presentando.

"Lo primero es que la gente del MOP y Vialidad no van a terreno, por lo que desconocen lo que está pasando. Pedimos muchas veces cambio de inspector fiscal, reuniones con el seremi de Obras Pública y nada de eso se concretó. Acá no se escuchó nuevamente a las autoridades comunales ni a la gente y así la empresa privado hizo lo que se ocurrió", remarcó la jefa comunal.

La comunidad

Lo inmediato -dijo- es retomar y finalizar el proyecto, ya que las condiciones que presenta la ruta con trabajos inconclusos por kilómetros, puentes demolidos y muchas otras falencias son un peligro para las familias que viven en torno a la vía y quienes circulan en ella.

"Esto es una vergüenza nacional, porque estamos hablando de una vía que es prioritaria para el abastecimiento de Chile. Esto no puede ser y exigimos una solución concreta, rápida y bien ejecutada primeramente por el respeto a las familias de Puyehue que llevan tres años con una pésima calidad de vida en nombre del progreso, pero que no se actúa con seriedad", enfatizó.

Jorge Rosas, presidente de la Asociación de Desarrollo Turístico Entre Lagos y dirigente vecinal, explicó que el abandono de las obras por parte de la empresa Brotec evidencia que el privado tiene más derechos que miles de ciudadanos, quienes se han visto perjudicado por el actuar negligente del Estado.

"El problema acá es la falta de fiscalización en terreno, de verificación de los términos contractuales en obras millonarias del Estado que ya se hizo costumbre entregar a empresas que tienen malas prácticas o vienen con malos antecedentes, pero que igual siguen siendo confiables para el Estado. Eso indigna ya que nosotros dijimos tantas veces que algo iba mal", comentó Rosas.

El dirigente aseguró que están a la espera del arribo de las autoridades de Vialidad nacional para manifestar su malestar y solicitar que se exija el pago de las deudas que mantiene la empresa Brotec por concepto de alojamiento y alimentación con muchas familias de la comuna.

"Con todo los efectos negativos de la pandemia que tiene muerto al turismo y que ahora venga esta empresa a burlarse de nuestra gente al no pagar un servicio ya entregado, donde ponen como carta de presentación que están ejecutando obras para el MOP, definitivamente es una burla que no merecemos. Acá debe haber un orden y eso vamos a exigir", explicó Rosas.

"El problema acá es la falta de fiscalización en terreno, de verificación de los términos contractuales en obras millonarias del Estado".

Jorge Rosas dirigente Puyehue

2018 en mayo comenzaron Las obras de reposición del segundo tramo del proyecto que se ejecuta en la Ruta 215 a cargo de la empresa Brotec y que hace una semana abandonó por insolvencia económica.

$16.590 millones Fue la inversión para el segundo tramo de la Ruta 215. El primero tuvo un costo de $14 mil millones y se ejecutó entre los kilómetros 4 y 21,8 en la comuna de Osorno.

20.720 Ley de Insolvencia Se acogió la empresa en junio del año pasado. Ahí inició un proceso de Reorganización Judicial por insolvencia económica.

Maullín avanza de fase y dos comunas aún confinadas no resisten y solicitan más apoyo

ESTADOS. Comuna sale de cuarentena este lunes, mientras que en Los Muermos y Hualaihué no entienden decisiones y denuncian una compleja realidad social.
E-mail Compartir

Javier Andrade

En medio de un escenario que apunta a ser menos crítico que hace algunas semanas, la mayoría de las comunas de la región se mantienen en fase 2.

La última en reincorporarse fue Maullín, que a partir de este lunes avanza a Transición; sin embargo, aún continúan confinadas Hualaihué y Los Muermos.

El alcalde de Maullín, Jorge Westermeier puntualizó que el paso a la fase de Transición es un avance importante para la comuna, en especial por lo complejo que ha significado esta restricción para sus habitantes. "A esta altura, ha generado más efectos negativos que positivos, tanto en el aspecto social como productivo y económico, lo que altera la estabilidad de las familias que son las que más sufren", aseguró la autoridad maullinense.

Apuntó Westermeier que en esta nueva etapa "trataremos de normalizar nuestra actividad a contar del lunes, así como el acortamiento del toque de queda que se abre como una nueva posibilidad".

Indicó, no obstante, que en el caso de las autoridades locales, lo relevante será continuar resguardando la salud de y reforzar las medidas, para que no vaya ocurrir una situación de relajo y se retroceda nuevamente de fase.

Encierro extendido

Una de las comunas que se ha visto afectada por la extensión de la cuarentena total es Hualaihué, que ha resentido su situación social y económica.

Según explica el concejal Sergio Antiñirre (DC), la comunidad ha vivido algunas ventanas para salir del confinamiento, pero ésta parece interminable. "Nos llamó la atención que cuando varias comunas de la región avanzaron a la fase 2, nosotros no nos movimos. Hasta el momento, no hemos apreciado señales de salir", afirmó el edil.

Comentó Antiñirre que, como Concejo, "nos interesa solicitar al intendente y seremis una mayor sensibilización social, dado que en la comuna de Hualaihué cerca del 40% de su población vive del día a día, del trabajo diario, no tienen sueldos, porque no tenemos grandes empresas".

Aseguró que pequeños emprendedores, como los recolectores de orilla, artesanos y quienes se dedican al turismo, "están parados y no reciben ningún tipo de apoyo del Estado ni respaldo económico", comentó.

En tanto que para el jefe comunal de Los Muermos, Emilio González, el escenario actual no da para más, cuando se esta cumpliendo un mes de confinamiento total.

De acuerdo a lo expresado por González, Los Muermos se siente saturado por esta realidad de cuarentena. "No entendemos los criterios que aplica la autoridad de salud sobre los indicadores, los que no difieren mayormente de lo que sucede en otras comunas, en especial con los casos activos".

Calificó como catastrófico este comienzo de año, lo que se ha visto reflejado en el comercio estival que esperaba sobrevivir.