Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Recepción lechera baja hasta en 30% en enero por falta de lluvias

AGRO. El cambio climático y la sequía son una realidad, por lo que la solución pasa por políticas públicas que garanticen el riego de praderas.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl

Mientras en 2020 por fin los productores lecheros gozaron de bonanza, tras años de sequías y bajos precios pagados desde la industria, el repunte se vio truncado nuevamente por la escasez de precipitaciones que se ha visto en los últimos tres meses, lo que derivó en una baja en la producción.

De acuerdo a los datos elaborados por profesionales expertos en el área y productores, la baja en la recepción entre enero y febrero en distintas plantas, tanto de la región de Los Ríos como Los Lagos, oscila entre un 20% a 30% entre las distintas plantas instaladas en la zona, lo cual es una cifra relevante si se tiene en cuenta que ambas concentran más del 70% de la producción lechera del país.

El problema no es nuevo, por lo que ya urgen soluciones que pasan por políticas públicas que garanticen el riego de las praderas para que los animales cuenten con el forraje suficiente para evitar la compra de alimentos concentrados, que por el alto valor que presentan actualmente, encarecen la producción de leche, haciendo del rubro un negocio poco rentable.

Sin lluvias

El presidente de la Federación de Productores Lecheros (Fedeleche), Eduardo Schwerter, señaló que la sequía continúa causando estragos en todo el país, afectando prácticamente a toda el área productora de alimentos, tanto agrícola como pecuaria.

El dirigente agregó que en la región de Los Lagos la falta de agua en febrero se ha manifestado con gran intensidad, con registros de déficit hídrico de 75% en la provincia de Osorno y de un 63% en la provincia de Llanquihue, lo cual es bastante significativo. Afecta en gran medida toda la actividad pecuaria tanto en producción de carne como de leche, disminuyendo considerablemente la generación de praderas, que es la base de la alimentación de los animales.

Schwerter detalló que los productores locales debieron comenzar a alimentar a los animales con las reservas de forraje que tenían almacenadas para el invierno.

"Si esta situación no cambia en los próximos días se va a agudizar bastante y se están resintiendo los niveles de producción que veníamos registrado", manifestó.

Así mismo indicó que las precipitaciones de los últimos días han bordeado entre los 10 y 15 milímetros, pero esa es una cantidad que no resuelve el problema.

"Si bien los productores hemos estado realizando gestiones y medidas para mitigar la disminución de la producción, esta sí se está registrando y esperamos que no se siga agravando en los próximos días", concluyó.

Escenario complejo

La recepción de leche en la firma Soprole, por ejemplo, bajó un 30% en Osorno y en Los Ríos descendió un 18%; mientras que la caída de caída entre enero y febrero según Odepa, es de un 19% en promedio entre las dos regiones.

Esta cifra refleja un fuerte descenso entre un mes y otro, cuando lo normal es que la

"Si esta situación no cambia, en los próximos días se va a agudizar bastante y se están resistiendo los niveles de producción que veníamos registrando"

Eduardo Schwerter, Presidente de Fedeleche