Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Ciencia

Nueva teoría sobre el meteorito que acabó con los dinosaurios

INVESTIGACIÓN. Expertos de la Universidad de Harvard efectuaron un análisis estadístico y simulaciones gravitacionales para recrear el origen, la naturaleza y el trayecto trazado por el asteroide o cometa que impactó la Tierra.
E-mail Compartir

Agencias

El impacto del meteorito de Chicxulub cambió la historia de la Tierra para siempre hace 66 millones de años, provocando la extinción del 75% de las especies, incluidos los dinosaurios.

Aunque las pesquisas son innumerables, una pregunta persiste: ¿de dónde vino y cómo llegó hasta acá?

Publicada en la revista Nature, una nueva teoría desarrollada por expertos de la Universidad de Harvard (EE.UU.) podría arrojar luz sobre este evento catastrófico que aún plantea muchas interrogantes.

El impacto de aquel fatídico "asteroide o cometa", recuerdan los autores, dejó un cráter en el Golfo de México de más de 180 kilómetros de diámetro y casi 20 kilómetros de profundidad.

Para completar el puzzle, los expertos Avi Loeb y Amir Siraj sostienen, a través de análisis estadístico y simulaciones gravitacionales, que una fracción significativa de un tipo de cometa originado en la nube de Oort -una esfera de deshecho espacial situada en los márgenes del Sistema Solar, se desvió de su ruta orbitacional debido al campo gravitacional de Júpiter.

Rumiantes solares

Esa fuerza desplazó el cometa hacia el Sol, que, a su vez, lo rompió en más fragmentos, un fenómeno que aumenta el número de cuerpos que, como Chicxulub, pueden entrar en la órbita terrestre y caer en la Tierra una vez entre 250 y 750 millones de años, aproximadamente.

"Júpiter actúa como un 'pinball' e impulsa estos cometas entrantes (llamados de periodo prolongado) hacia órbitas que les acercan mucho al Sol", explicó Amir Siraj.

Dado que estos cometas de periodo prolongado pueden tardar hasta 200 años en orbitar alrededor del Sol, los expertos les han denominado como "rumiantes solares".

"Cuando hablamos de estos rumiantes solares -prosiguió-, lo importante no es tanto que se derritan, que afecta relativamente poco a la masa total, sino el hecho de que, al estar tan cerca del Sol, la parte más próxima del cometa es sometida a una mayor fuerza de atracción gravitacional que la que está más alejada, lo que genera una fuerza de marea".

Este evento provoca que el gran cometa se rompa en fragmentos más pequeños y, al salir de la órbita, "existe una probabilidad estadística de que impacten con la Tierra".

Ratio de impacto

Los cálculos sugieren que la probabilidad de que cometas de periodo prolongado impacten en nuestro planeta es de "un factor de en torno a 10", al tiempo que indican que hasta el 20% de estos se convierten en "rumiantes solares".

Asimismo, afirmaron que el "nuevo ratio de impacto" es consistente con la edad del cráter de Chicxulub, lo que ofrece una explicación satisfactoria sobre su origen y la de otros "cometas de impacto".

"Si rompes un objeto cuando está cerca del Sol, esto puede dar lugar a una serie de eventos apropiados y también el tipo de impacto que acabó con los dinosaurios", subrayó Loeb.

66 millones de años han pasado desde el catastrófico evento, que provocó la extinción de tres de cada cuatro especies.

180 kilómetros de diámetro tiene el cráter que quedó en el Golfo de México tras el choque que terminó con el reinado de los dinosaurios.

Proyectan que 13 millones de niños enfermarán de cáncer hasta 2050

E-mail Compartir

Desde ahora y hasta el 2050 se esperan unos 13 millones de casos de cáncer infantil en el mundo y la mitad de ellos podrían no ser diagnosticados. Así lo advirtió ayer la presidenta de la Fundación Unidos por el Arte contra el Cáncer Infantil (UNAC), Florencia Infante.

La especialista señaló a la Agencia Efe que estas son las proyecciones que han hecho 44 especialistas oncólogos a nivel mundial.

"Es un panorama enormemente complicado porque estamos pensando que más de 400 mil nuevos casos se detectarán anualmente, pero con el problema de la pandemia las posibilidades de detección oportuna se reducen", afirmó en el Día Internacional del Cáncer Infantil.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que actualmente en Latinoamérica y el Caribe se diagnostican al año unos 17.500 nuevos casos de cáncer infantil, y se registran más de 8.000 muertes.

Infante explicó que, aunque el cáncer infantil tiene tasas de supervivencia del 80% cuando es detectado a tiempo, desafortunadamente en países de recursos medios y bajos no se logra esta cifra debido a que no existe ni el diagnóstico ni la atención temprana para la enfermedad.

La experta señaló que la pandemia ha tenido un impacto "severo" en los infantes con cáncer, tanto por el padecimiento en sí como por la necesidad de "no salir" para protegerse del coronavirus.

Recalcó que, además, muchas instituciones se han volcado a la atención de la covid-19, lo que ha generado una desatención en los pacientes con cáncer.

Además, dijo que el aislamiento, la falta de actividad física, la calidad de la alimentación y la carencia de atención emocional podrían incidir en un aumento en los casos oncológicos en los niños.

Detección precoz

Infante señaló que es un error pensar que el cáncer es sinónimo de muerte pues, en la mayoría de los casos, los niños pueden sobrevivir si la enfermedad se detecta en etapas tempranas.

Para ello, exaltó la importancia de que los padres o cuidadores estén al pendiente de los pequeños y detecten síntomas como cansancio, falta de energía y hematomas (moretones) que no tienen explicación alguna. "Son síntomas sencillos de detectar y es importante que los padres estén pendientes para que lleven al pequeño lo más pronto posible con un especialista", afirmó.

Corea: gato da positivo al covid-19 en plan pionero para testear mascotas

E-mail Compartir

La municipalidad de Seúl detectó la presencia de SARS-CoV-2 en un gato doméstico, el primer positivo de este tipo desde que la capital surcoreana iniciara la semana pasada un sistema pionero de testeo de mascotas.

El animal tiene entre cuatro y cinco años y reside con una familia que le transmitió el virus y en la que todos los miembros están contagiados.

Según un comunicado de la autoridad metropolitana, el primer diagnóstico confirmado del hogar fue el pasado 10 de febrero.

Después de conocerse los primeros positivos en la familia, el felino comenzó a vomitar y a mostrarse cansado, por lo que se le tomaron muestras por vía nasofaríngea y rectal que dieron positivo al someterlos a PCR, explicó a EFE un portavoz del municipio.

La mascota se encuentra actualmente en cuarentena de 14 días en un centro de acogida de animales municipal puesto que todos los miembros de la familia están en centros médicos (Corea del Sur hospitaliza a la mayoría de casos positivos).

En todo caso, el protocolo establecido por Seúl, primera ciudad del mundo que establece un sistema de testeo de mascotas, no obliga a que los animales que den positivo sean enviados a centros específicos.

Puesto que aún no se ha demostrado que los animales puedan contagiar a los humanos, Seúl permite conservar a aquellos que hayan dado positivo en la casa propia o de un cuidador con tal de que no estén en contacto directo con otros animales o personas.

Desde que inauguró su sistema para testar mascotas el pasado 10 de febrero, Seúl ha sometido a las pruebas para detectar el coronavirus a tres perros y al mencionado gato.

Solo aquellas mascotas que muestren síntomas o hayan estado en contacto con humanos infectados pueden someterse al test municipal.

Aunque de manera muy aislada, mamíferos de distintas especies han resultado contagiados de covid-19 por humanos en distintos lugares del mundo, desde perros hasta visones e incluso leones o gorilas.

Consejos

Cómo protegerlos

Evitar lugares públicos, pasearlas con correa y mantenerlas en casa el mayor tiempo posible son algunas sugerencias para cuidar a las mascotas de la Clínica Mayo.

¿Y si me enfermo?

La recomendación es aislarse del animal. Si es imposible, las interacciones deben ser con mascarilla y lavado de manos antes y después de manipular el alimento.