Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Juan carlos Jobet, ministro de Energía:

"Queremos que la gente tenga calefactores eléctricos con apoyo estatal y una tarifa eléctrica especial"

CALEFACCIÓN. El ministro de Energía se refirió al nuevo modelo de matriz energética, que incluye a la leña como combustible combinada con pellet y luz eléctrica.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, visitó la provincia hace algunos días junto al Presidente de la República en el marco de la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética, la cual busca acelerar el uso más eficiente de estos recursos en el sector industrial, residencial, transporte, comercio, entre otros, por lo que conversó en exclusiva con El Austral sobre la nueva matriz energética que se está introduciendo en la zona.

-La ley de Eficiencia Energética ha sido una herramienta bastante esperada, ¿cuál fue la razón de promulgarla en esta zona del país?

-Nos pareció importante promulgarlo en un acto público, en esta región, en contacto con la naturaleza, como un símbolo de que uno de los beneficios importantes de esta ley es reducir la contaminación, usar más eficientemente la energía y así cuidar el medio ambiente.

-Justamente hace algunas semanas se promulgó también la declaración de la macrozona saturada en gran parte de la región. ¿Cómo aportará el Ministerio de Energía en un nuevo plan de descontaminación?

-La contaminación por leña es un problema muy serio. Tenemos 2 millones de familias entre las regiones de O'Higgins y de Aysén que viven en ciudades con muy altos niveles de contaminación por el uso de leña húmeda y eso genera efectos muy negativos en la salud. Por eso estamos acelerando en el Congreso la tramitación de un proyecto de ley que nació en una moción parlamentaria del diputado Harry Jürgensen, la cual dejará a la leña como un combustible.

-¿En la práctica qué permitirá esta declaratoria?

-Esto nos permitirá como ministerio fiscalizar su comercialización, que sea seca, asegurándonos de su origen, de manera tal de proteger los bosques y que no se haga una explotación descontrolada de éstos, además de darle atribuciones al Estado para poder formalizar el mercado.

-Por años el gran problema de Osorno es que sólo un 10% de la leña que se consume es seca ¿Cómo van a lograr que aumente el volumen para que cumpla con la ley?

-También vamos a invertir en la Región más de $1.300 millones en infraestructura para comercializar leña más seca. Es un programa que ayudará a muchos productores de leña a tener la infraestructura que se necesita para poder producir y almacenar la leña seca.

-La declaratoria se ha esperado por años por las familias que producen leña, los comercializadores y los miles de consumidores ¿Hay un plazo?

-Este es un plazo que no depende del Gobierno, sino que del Congreso y de los plazos de tramitación, pero nosotros estamos trabajando para ojalá aprobar esta ley este año. Ojalá sea el último invierno que pasemos sin una ley que regule a la leña. Para eso necesitamos el apoyo transversal del Congreso.

Electricidad

El 2020 el Presidente Piñera anunció una tarifa eléctrica especial para algunas ciudades donde se incluía Osorno ¿Cómo ha ido ese proceso?

-El año pasado lo lanzamos y este año lo vamos a masificar una tarifa eléctrica especial para calefacción, que es una tarifa eléctrica más barata, es decir, es una cuenta de luz más barata para la electricidad que usemos para calefacción.

-¿Qué ha pasado en Osorno?

En Osorno por ejemplo ya la han adoptado más de 160 familias y el llamado que nosotros hacemos es a que más familias se informen. Tienen que contactar a su compañía distribuidora, adoptar esta tarifa, la cual además la estamos combinando con el programa de recambio de calefactores que históricamente se usaba para cambiar por calefactores a pellets, pero lo que estamos haciendo ahora es ampliarlo a calefactores eléctricos para que tengamos esa combinación.

-¿Esto apunta a un cambio en la matriz energética dejando atrás la leña?

-Queremos que la gente tenga calefactores eléctricos, con apoyo estatal y después tenga una tarifa eléctrica especial, más barata para poder dejar atrás la leña y ojalá usar la electricidad, porque además la electricidad cada día es más renovable y más barata.

-La mayoría de calefactores del programa de recambio son a pellet y el 2020 hubo una gran escasez de dicho producto ¿Podría repetirse ahora esta situación?

-El año pasado tuvimos una complicación de cosas negativas que generaron este problema. Lo primero es que tuvimos un productor que sufrió un incendio en una de sus faenas; otro tuvo una huelga muy larga que afectó la producción; además, como tuvimos cuarentenas más gente pasó en sus casas y compraban un mayor stock para pasar varios meses, lo que generó alarma en la gente y se agravó el problema. Hemos estado en contacto con los productores y la asociación, monitoreando este tema para que no vuelva a ocurrir.

Senador Quinteros pide una solución al problema de la 215

OBRAS. El parlamentario solicitó al MOP que resuelva abandono de obras por parte de la empresa Brotec.
E-mail Compartir

Luego de los informes entregados por las autoridades de la comuna de Puyehue y del MOP, sobre la crisis económica que estaría enfrentando la constructora Brotec, que se adjudicó las obras de mejoramiento y ensanche de la Ruta 215 y que por dicha situación no podría seguir con los trabajos, el senador Rabindranath Quinteros pidió al Ministro de Obras Públicas que resuelva el abandono de la vía internacional.

El parlamentario solicitó a la cartera que intervenga ante el abandono en que se encuentran los trabajos en esta importante vía que une Osorno con el paso internacional Cardenal Antonio Samoré en la comuna de Puyehue.

Quinteros emplazó al gobierno a hacerse cargo de resolver los problemas que generan las empresas que se adjudican licitaciones millonarias y que luego abandonan las faenas.

"El ministro de Hacienda afirma que a partir de marzo se retomarán prácticamente todas las obras contenidas en el presupuesto para avanzar en la reactivación, y mientras tanto nos encontramos con la sorpresa de esta constructora que abandona las obras, despide a trabajadores y no paga prestadores de servicios", afirmó.

A juicio de Quinteros, esta es otra expresión de la incapacidad del Gobierno para resolver los problemas que aquejan al país. "Ayer fueron los gastronómicos, hoy el abandono de la ruta 215, mañana no sabemos qué nos espera".

Los residentes de los sectores rurales, emplazados a lo largo de la vía intervenida como Las Lumas, Quema del Buey, La Capilla, Rucatayo, Pilmaiquén, Entre Lagos, esperan una pronta solución al tema de la demora en las faenas que se realizan en la ruta internacional 215.