Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comienza la vacunación a profesores y alcaldes piden postergar retorno a clases

PANDEMIA. Polémica entre magisterio y Minsal por inicio clases presenciales el 1 de marzo. Ministro de Salud pidió a los docentes dialogar con su par de Educación, afirmó que niños transmiten poco el virus y respondió a alcaldes que piden postergar esa fecha.
E-mail Compartir

El 1 de marzo está programado el retorno a clases presenciales para la enseñanza básica y media en todo el país y ayer comenzó la vacunación a los docentes y asistentes de la educación. Los tiempos despertaron dudas en el magisterio, pues no alcanzarían a recibir la segunda inyección contra el covid-19 antes de la vuelta a las aulas.

A lo anterior se suma que numerosos establecimientos están siendo utilizados como vacunatorios, junto a las adaptaciones físicas o virtuales que deben ser implementadas por la pandemia. Frente a esto, el ministro de Salud, Enrique Paris, pidió a los docentes dialogar con su par de Educación, Raúl Figueroa, además de afirmar que "los niños transmiten poco el coronavirus" y "necesitan recibir educación".

"La vuelta a clases es voluntaria. Si un papá o mamá no quiere enviar a su hijos a clases es respetable", afirmó Paris ante las dudas sobre el retorno al colegio en la fecha decretada. "Por eso es que estamos vacunando a los profesores con una semana de anticipación, porque ellos iban a partir de todas maneras el 22 de febrero, para protegerlos a ellos y a los niños", agregó.

El principal temor, tanto de profesores como apoderados, es el contagio que podría ocurrir en el ambiente escolar, frente a lo que el médico dijo que "los niños, en general, han tenido muy poca contagiosidad, no transmiten este virus a los adultos mayores y, además, han tenido muy pocos casos de contagios en los colegios. Por lo tanto la seguridad va determinada en que los niños trasmiten poco este virus, no así el de la influenza y estamos vacunando a los profesores para evitar que ellos enfermen".

Evidencia científica

Esta respuesta se condice con un estudio publicado hace unos días por la revista científica The Lancet, donde pediatras franceses aseguraron que "no existe evidencia" sobre que las guarderías (salas cuna o jardines y infantiles) sean un "foco de contagio" entre los preescolares. De hecho, el 3,7% de los niños y el 6,8% de los trabajadores de esos establecimientos dieron positivo, cifras similares a las de un hospital.

En la misma revista, sin embargo, otro estudio realizado en Wuhan y publicado el mes pasado detectó que, entre diciembre de 2019 y abril de 2020, los contagios intradomiciliarios prevalecían en los hogares de esa ciudad china, al punto que los niños menores de 20 años tenían 58% más de probabilidad de contagiar a otros que los adultos mayores de 60 años. En el caso de los menores de dos años, el estudio arrojó que tienen 50% más de posibilidades de contraer el virus.

Asimismo, en este medio hace unos días la pediatra infectóloga, e integrante del Consejo asesor para la estrategia de vacuna covid-19 del Ministerio de Ciencia, Stephania Passalacqua, dijo que "somos varios los infectólogos y pediatras que estamos de acuerdo con el retorno a clases presenciales. La experiencia en otros países que no pararon las clases, sobre todo en Europa, son bastante buenas. Los niños se contagian desde los adultos más que entre ellos mismos".

La evidencia muestra, según la médico, "que los niños se contagian de sus padres, que siguen trabajando, y de los profesores. Por lo tanto, si podemos tener a los adultos vacunados, (...) los niños podrían estar más seguros y volver a clases".

Colegios y vacunatorios

Sobre qué ocurrirá con los establecimientos educacionales que están funcionando como vacunatorios, Paris respondió que "buscaremos la manera de trasladar esos centros desde los colegios a otros lugares, o si no vamos a tener que seguir ocupando en esos colegios, porque la prioridad es la vacunación y la salud de las personas".

Ante las críticas del Colegio de Profesores y algunos alcaldes de la Región del Maule, quienes solicitaron al Gobierno postergar el retorno a clases, el secretario de Estado aseguró que "sé que el ministro (de Educación, Raúl) Figueroa los ha invitado a una mesa de diálogo, esa es la forma más correcta de avanzar en esta materia". No obstante, en la tarde se sumaron a la petición de posponer el regreso los jefes comunales de Pedro Aguirre Cerca, Maipú y La Granja.

Mientras la educadora de párvulos Gloria Alfaro fue la primera docente en recibir la vacuna, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, señaló que el proceso busca "generar las condiciones para un inicio del año escolar de forma segura".

Quien rechazó las críticas del magisterio tajantemente fue el senador Iván Moreira (UDI), quien en el matinal de Chilevisión mencionó que "muchos de ellos han estado de vacaciones durante todo el año. Yo he visto un Colegio de Profesores más dedicado a hacer política que preocupado efectivamente de la educación de los niños".

El presidente del gremio, Carlos Díaz, deploró la afirmación y dijo que Moreira "se ha referido de una forma muy lamentable respecto del quehacer y la labor que hemos realizado las profesoras y profesores de Chile durante esta pandemia".

cifras al día

E-mail Compartir

2.000.000 vacunados El Departamento de Estadísticas e Información en Salud reportó ayer en la tarde 2.092 453 de vacunados con primera dosis y 54.819 con segunda.

Nuevos contagios El Ministerio de Salud informó 3.333 nuevos contagios en la última jornada, llegando a un total de 779.541.

Más de 19.600 muertos Se registraron 83 muertes por covid-19, sumando 19.624 decesos en total.

9,2% en cuarentena A las 05:00 horas de hoy 23 comunas salieron de cuarentena, quedando el 9,2% de la población en confinamiento.

Casi 3 millones Carabineros señaló ayer que desde el 4 de enero se han emitido 2.715.829 permisos para vacaciones.

Más de 254 mil atenciones postergadas por pandemia serán licitadas a través de Fonasa

LISTA DE ESPERA. Presupuesto es de US$150 millones.
E-mail Compartir

La pandemia del coronavirus obligó al sistema de salud chileno a posponer miles de cirugías y consultas para poder atender a los contagiados y evitar mayores infecciones en las unidades médicas. Ayer, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, informó que, con el fin de avanzar en las listas de espera, más de 254.529 de estas prestaciones serán licitadas a instituciones públicas y privadas mediante Fonasa, con un presupuesto de US$150 millones contemplado en el Presupuesto 2021.

El inédito proceso favorecerá en primera instancia a los establecimientos públicos que tengan capacidad resolutiva fuera de horarios institucionales, luego hospitales universitarios, Fuerzas Armadas, instituciones sin fines de lucro y, finalmente, clínicas privadas.

Un documento difundido por Fonasa establece que "se considerará el siguiente orden de prelación por tipo de establecimiento, entre todos los prestadores que hubiesen presentado precios equivalentes". Es decir, se buscará el precio más bajo por servicio, o valores equivalentes, donde el orden de "preferencia" seguirá siendo según la prelación establecida.

"El número de pacientes ha aumentado en las atenciones médicas y quirúrgicas por efectos de la pandemia, y hemos diseñado un plan para priorizar patologías con mayor urgencia y a personas con mayor tiempo de espera", aseguró Dougnac ayer durante el balance diario sobre el covid-19.

"En caso de ser requerida mayor actividad (que la que puede otorgar el sistema público en las condiciones actuales), se van a licitar paquetes de prestaciones en determinadas regiones del país", agregó la autoridad.

En mayo del año pasado, momento más álgido de la primera ola del covid-19 en Chile, las cirugías GES (Garantías Explícitas en Salud) y no GES en lista de espera sumaban 266.250, con un retraso promedio de 348 días. Luego, en diciembre, esta cifra se elevó a 283.978 requerimientos de intervenciones quirúrgicas, con más de 500 días de espera.