Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puntajes nacionales y Mineduc tienen dispar evaluación de PDT

PRUEBA. Alumnos indican que no todos se prepararon bien por problemas con internet. Cartera destacó reducción de brechas entre particulares y municipales.
E-mail Compartir

Redacción

Alumnos que obtuvieron puntajes nacionales en la Prueba de Transición (PDT) 2021, que reemplazó a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), coincidieron en la desigualdad de condiciones en que los postulantes al sistema enfrentaron la evaluación, debido a las dificultades de muchos en el acceso a internet en el contexto de la pandemia de coronavirus, la que obligó a que las clases fueran telemáticas durante casi todo el año 2020 en la mayoría de los colegios.

Esto, en medio de la divulgación de los resultados de la PDT, entregados ayer por el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile. La evaluación registró 230 puntajes nacionales, el doble que en la última PSU.

Testimonios

Francisca Muñoz, estudiante de Concepción que logró el máximo nacional en Matemática, dijo a Emol que se preparó sin problemas: "Tenía internet disponible y un computador para asistir a todas las clases, porque sé que la gran mayoría no tuvo esas facilidades; claramente no todos estábamos en las mismas circunstancias para dar la prueba".

La talquina Martina Contreras, puntaje nacional en Matemática y Ciencias, comentó al mismo medio que "fui privilegiada porque sé que hay personas que no tienen las mismas facilidades para acceder a internet y hay personas que tuvieron que prepararse por su cuenta".

A pesar de ello, el Ministerio de Educación destacó que "el debut de la PDT mostró una promisoria reducción de las brechas por dependencia y rama educacional, de acuerdo con los puntajes obtenidos por los 228 mil estudiantes que la rindieron, en comparación con la PSU de 2020". La cartera indicó que "a pesar del adverso contexto que se vivió el año pasado y afectó especialmente a los alumnos de cuarto medio que tuvieron más dificultades para seguir su educación a distancia, las brechas, en términos generales, disminuyen en casi todos los análisis realizados".

Resaltó el acortamiento de las brechas en Comprensión Lectora: bajó de 199 a 106 puntos entre alumnos de colegios pagados y alumnos de colegios municipales, y de 95 a 81 entre estudiantes de establecimientos científico-humanistas y los de técnico-profesionales.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, se refirió al tema. "A pesar de las adversidades planteadas por la pandemia, los resultados nos reafirman lo necesario que era introducir estos cambios. La disminución de las brechas está de acuerdo con lo que se proyectó cuando se analizó la implementación de estos nuevos instrumentos. Todo esto, en suma, nos permite avanzar hacia una prueba de admisión más justa", dijo.

Vivaldi: se sobredimensionan máximos

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, abordó los resultados de la PDT en radio Cooperativa: "Era esperable que estudiantes que tuvieron más oportunidades de prepararse vayan a tener mejores resultados y, por tanto, la distribución de puntajes nacionales es tremendamente sesgada. En Chile, por diversas razones se ha sobredimensionado el tema de los puntajes nacionales; en nuestra opinión, hubiera sido mucho mejor haber enfatizado otros aspectos de esfuerzo que los estudiantes hicieran y que la prueba también puede evaluar".

Bolivia exige que se investigue la muerte de ciudadano de su país

CALAMA. utopsia del SML descarta intervención directa de terceros.
E-mail Compartir

La Defensoría del Pueblo de Bolivia solicitó a las autoridades consulares bolivianas en Chile exigir que se investiguen las circunstancias en las que murió un ciudadano boliviano, quien habría sido abandonado en las inmediaciones del Servicio Médico Legal (SML) de Calama.

Hay dos carabineros detenidos por su presunta participación en el deceso. Ellos se encuentran en dependencias de la Primera Comisaría de Carabineros de Calama. Mañana se realizará la formalización de la investigación en el Juzgado de Garantía de la ciudad.

"preocupación"

La Defensoría del Pueblo de Bolivia expresó "su preocupación por las circunstancias de la muerte del ciudadano boliviano Jaime Veizaga Sánchez, este martes 9 de febrero, quien habría sido abandonado, aún con vida, a un costado del edificio del Servicio Médico Legal de Calama".

Las autoridades consulares bolivianas deben "asumir las acciones de defensa necesarias en representación del Estado Boliviano, de la familia del fallecido y la sociedad en general, a efectos de conocer lo ocurrido en relación a la muerte de Jaime Veizaga Sánchez y posibiliten la pronta repatriación de su cuerpo para ser despedido por sus familiares", añadió.

La entidad destacó la respuesta y atención del Instituto Nacional de Derechos Humanos chileno respecto del caso.

Funcionarios del SML de Calama denunciaron el martes que dos uniformados dejaron supuestamente "botado" en el suelo, a las puertas de la institución, a un hombre boliviano gravemente herido. Según el relato de los policías, trataron de derivarlo al hospital, pero Veizaga se habría negado. Después fue hallado muerto en un sitio eriazo junto al SML.

"La Tercera PM" reveló ayer que antenoche el SML entregó el informe con la autopsia del cadáver de Veizaga. Según el medio, el reporte indica que no hubo intervención "directa y dolosa" de terceros en la muerte, y que la causa por ahora es "indeterminada".

Cruz Roja advierte sobre problemas de salud y hacinamiento de inmigrantes

COLCHANE. "Alto riesgo de contagio de covid-19", hipotermia y desnutrición.
E-mail Compartir

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja alertó, mediante un boletín, sobre las delicadas condiciones que enfrentan los inmigrantes venezolanos en Chile tras cruzar a pie la frontera con Bolivia.

Los migrantes llegan a Colchane, localidad de menos de 1.700 habitantes en Tarapacá que en sólo una semana recibió a casi dos mil personas que entraron en forma irregular, la mayoría de nacionalidad venezolana.

La Cruz Roja indicó que, a fines de enero, llegaron a ingresar incluso 800 migrantes en un día, "lo que representa un aumento del 530% de las 150 personas que cruzaron en noviembre de 2020".

La entidad apuntó que, al 3 de febrero pasado, había "más de 1.500 migrantes ubicados al aire libre en la plaza principal de Colchane. Pocas medidas contra la posible propagación del covid-19 se pueden implementar debido al hacinamiento, la falta de acceso a agua y artículos de higiene, así como a la saturación de los servicios locales. La mayoría de los migrantes carecen de equipo de protección personal o usan mascarillas deterioradas".

"Existe un alto riesgo de contagio de covid-19 entre los migrantes y preocupan las capacidades sanitarias locales para atender los casos de covid-19 de las poblaciones local y migrante", agregó la Cruz Roja.

"Además -indicó-, las diferentes condiciones de salud incluyen deshidratación, hipotermia, neumonía, hipertensión, desnutrición y diabetes".

La institución expuso que, por dormir al aire libre y debido al clima, los migrantes han sufrido de "quemaduras solares durante el día e hipotermia por las temperaturas bajo cero durante la noche".

Para la Cruz Roja, "las necesidades más urgentes incluyen la prestación de asistencia de socorro", como cajas de alimentos, kits de refugio y de higiene, y agua, "así como atención primaria de salud".

Servel publica padrón para comicios de abril: son 14.900.189 electores

ELECCIONES. Hay 1.232.454 de 10 pueblos indígenas. Vocales se publican en marzo.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó los padrones electorales definitivos, es decir, los listados de electores que están habilitados para sufragar, así como la nómina de inhabilitados, para los comicios del 11 de abril, en que se podrá votar por un miembro de la Convención Constitucional, un alcalde, un concejal y un gobernador regional.

"Tendremos el número más alto de electores de cualquier proceso y más de 1 millón 200 mil pertenecen a diez pueblos indígenas de Chile, cifra que podría crecer, ya que aún está abierto el proceso de autoidentificación indígena", expresó el presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría.

El Servel precisó que están habilitados 7.257.749 hombres (49%) y 7.642.440 mujeres (51%), totalizando 14.900.189 electores. Dentro de este universo, hay 1.232.454 electores indígenas, de los que 579.761 son hombres (47%) y 652.693 corresponden a mujeres (53%), sumando 1.232.454 votantes.

Los inhabilitados para este proceso son 237.801 electores, entre los cuales 161.479 son hombres (68%) y 76.322 son mujeres (32%).

El padrón definitivo y la nómina de inhabilitados están disponibles en www.servel.cl.

El 20 de marzo será publicada la lista de vocales.