Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vacunación: enfermos crónicos no tendrán que presentar certificado

VACUNACIÓN. Ministro dijo que enfermos crónicos que vayan a inocularse contra el covid-19 no tendrán que certificar condición. Vacunados superan los 600 mil.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que no se pedirá ningún certificado médico a las personas con comorbilidades (que presentan enfermedades crónicas que los convierten en parte de los grupos de riesgo) que se presenten para ser vacunados contra el coronavirus en el plan masivo, voluntario y gratuito que se está llevando a cabo en el país, el que ya superó los 600 mil inoculados.

"Nosotros confiamos plenamente en la palabra de las personas, porque he visto que algunos están desesperados por conseguir certificados. En el lugar donde uno se va a vacunar, es normalmente el lugar donde se atiende, por lo tanto, el personal sanitario del consultorio o Cesfam, va a conocer su identidad, y si va a consultorios privados en convenio, también van a conocer su patología", explicó Paris en "Mesa central" de Canal 13.

"Si puede llevar un certificado, está bien, pero nosotros vamos a confiar en la palabra de la persona; ¿por qué va a ir a vacunarse sin una razón específica?, así que con tranquilidad (vayan) todos los pacientes con comorbilidad", añadió.

El secretario de Estado recordó que, a partir del lunes 22 de febrero, en el plan "vienen los pacientes con comorbilidades, como diabetes, hipertensión, cosas complicadas, porque si se llegan a enfermar, se enferman gravemente y, además, caen a las unidades de cuidados intensivos".

Plan de inoculación

La cartera sanitaria reportó que el plan de vacunación contra sumaba a las 18.07 horas de ayer 603.588 inoculados con la primera dosis -13.169 de ellos con las dos dosis-, luego de que el sábado 60 municipios del país implementaron una jornada especial dentro de la campaña, en la que se inocularon 21.895 personas. En el universo vacunado con la primera dosis, destacan 256.853 personas que corresponden a la población vulnerable y 324.494, a personal de salud.

La cifra de más de 603 mil pone a Chile en el segundo lugar del mundo, tras Emiratos Árabes, en relación a vacunación diaria por países, a lo que el ministro sumó que "en relación al promedio en siete días, estamos en el cuarto lugar, incluso no hemos completado los siete días. Esto nos alegra mucho, hemos sido muy destacados a nivel mundial, es un récord muy importante".

Hoy se continuará con el plan vacunando a personas de 81 a 84 años; personal crítico del Estado, en funciones de atención directa a la ciudadanía, y de farmacias y laboratorios; y efectivos de Fuerzas de Orden y FF.AA. desplegados en el plan de acción por covid-19.

Paris indicó que autorizó también a matronas y dentistas a vacunar a las personas. "Van a poder contribuir en el caso que falte personal", precisó.

Jadue acusa "falta de respeto" del Colmed

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), respondió nuevos reparos por la compra del fármaco Avifavir, autorizado en la comuna para uso experimental en el tratamiento del covid-19. Luego de que la líder del Colegio Médico, Izkia Siches, le pidió evaluar a su equipo asesor y "mantenerse apegado al conocimiento científico", Jadue acusó "falta de respeto absoluta" y sostuvo que las críticas que ha recibido por el tema tienen "un móvil político". El ministro Enrique Paris dijo que Jadue "sabe que el medicamento fue autorizado con uso experimental".

Camión detenido en Tongoy iba con siete inmigrantes a Santiago

MIGRACIÓN. Ingresaron de forma ilegal y deben empezar una cuarentena.
E-mail Compartir

Siete inmigrantes de nacionalidad venezolana fueron hallados dentro de un camión que transportada insumos médicos hacia Santiago, en el peaje de la Ruta 5 a la altura de Tongoy, en la Región de Coquimbo.

Según reportó 24 Horas, las personas cruzaron la frontera norte del país caminando por más de 18 días, y se encontraron con el transportista en la Ruta del Loa. El conductor decidió llevarlos hasta Santiago, donde los inmigrantes tienen familiares.

El teniente coronel de Carabineros Francisco Aravena dijo que "ingresaron al país de forma irregular", por lo que se notificó a la Fiscalía, en tanto la PDI investiga las condiciones de su entrada al país. "Dada la condición irregular de su estadía en el territorio nacional, se requirió a la Gobernación de Elqui el traslado a una residencia sanitaria, con el fin de evitar contagios (por covid-19) y realizar cuarentena preventiva, mientras se realizan las acciones dispuestas por el Ministerio Público".

Mientras, en Colchane, la comuna fronteriza con Bolivia a la que llegaron cerca de 1.800 inmigrantes en la última semana, fue iniciado un proceso de evacuación de estas personas.

Alcalde y recurso

El alcalde Javier García, según consignó CNN, dijo que "el Gobierno acogió nuestro primer petitorio, que es la evacuación masiva y urgente de migrantes de nuestra comuna, para evitar un foco de covid-19 que ponga en riesgo nuestra salud y la de nuestros adultos mayores, como también de los 1.800 inmigrantes que estaban varados en Colchane". Por esto, García expuso que no será necesario presentar el recurso de protección que había anunciado contra el Gobierno Regional, cuyo fin era conseguir el traslado masivo de los inmigrantes.

Sin embargo, planteó que "estaremos atentos a que la autoridad regional cumpla a cabalidad su trabajo y proteja la soberanía de Chile, la cual perdió durante esta semana por un notable abandono de deberes de autoridades que prefirieron tomar vacaciones".

Casos nuevos de coronavirus descienden en 14 regiones en los últimos siete días

MINSAL. Hubo 3.804 nuevos contagios y decesos registrados fueron 79.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, informó, en el último balance de la pandemia, que 14 regiones disminuyen sus nuevos casos de coronavirus en los últimos siete días y que diez lo hicieron en los últimos 14. Además, reportó que la variación de nuevos contagios confirmados a nivel nacional es -12% y -8% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente.

La cartera sanitaria comunicó que fueron registradas 3.804 infecciones nuevas de covid-19 en las previas 24 horas y que los casos activos se redujeron a 22.493. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con coronavirus en el país alcanza a las 751.886.

Asimismo, de acuerdo con la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del ministerio, en la anterior jornada fueron registrados 79 decesos por causas asociadas al covid-19. El número total de fallecidos asciende a 18.794, aunque cabe recordar que el último informe epidemiológico del DEIS, con datos al 3 de febrero, reporta 25.062 defunciones, cifra que considera casos sin confirmación de laboratorio.

Camas críticas y pcr

Al sábado, 1.509 personas estaban hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de las cuales 1.283 estaban con apoyo de ventilación mecánica y 67 se encontraban en estado crítico de salud. Las camas críticas disponibles en la red integrada público-privada de salud, alcanzaban a 227.

El Ministerio de Salud dio cuenta, además, de que en las anteriores 24 horas fueron informados los resultados de 54.943 exámenes PCR, entre los cuales el 6,92% arrojó positivo. Las pruebas analizadas a nivel nacional son 8.388.777, con un 8,96% de positividad. Chile se mantiene como el país que más PCR ha hecho por número de habitantes en América Latina, llegando a 436.576 por millón de personas.

EE.UU. aprueba posible venta de misiles a Chile por US$85 millones

PENTÁGONO. Son armas de medio alcance y suelen ser usadas por barcos.
E-mail Compartir

El Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó las primeras posibles ventas de armas bajo el Gobierno de Joe Biden, las que incluyen misiles para Chile y equipos de comunicaciones para la OTAN, en negocios por hasta US$150 millones.

Así lo anunció el Pentágono, que notificó la aprobación al Congreso estadounidense el pasado viernes, de acuerdo a información recogida en diversos medios que citaron a agencia Reuters.

Desde que asumió el cargo, el Gobierno de Biden detuvo temporalmente algunas ventas de armas pendientes a aliados de EE.UU. como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos para revisarlas, a pesar de haber sido aprobadas por la Administración de Donald Trump.

Chile podría comprar hasta 16 misiles Standard Missile-2 (SM-2) Block IIIA, equipo de apoyo, repuestos y entrenamiento por 85 millones de dólares, puntualizó el Pentágono.

Los misiles SM-2 se consideran de medio alcance y suelen ser usados por los barcos contra los aviones enemigos.

A pesar de la aprobación del Departamento de Estado, la notificación no indica que se haya firmado un contrato o que hayan concluido las negociaciones. El contratista principal de las armas es Raytheon Technologies.