Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Las comunas que han vacunado entre el 10% y 27% de su población

COVID-19. En total, 60 municipios se sumaron al proceso de inoculación el fin de semana. Laguna Blanca, en Magallanes, lleva la delantera. El plan sigue con 1.700.000 personas.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó el avance del plan de vacunación masiva contra el coronavirus en el país, que ayer prosiguió en 60 comunas y que incluso en comunas como Laguna Blanca (Región de Magallanes) ya alcanza al 27% de su población.

Los inoculados con la primera dosis eran 575.718 mil en el país al mediodía de ayer y la cifra, en pocos días, se acerca rápidamente a la de contagiados, que es de casi 750 mil. De dicha cifra de vacunados, el 64,7% es mujer y el 35,3%, hombre, indicó Paris.

Comunas más avanzadas

El secretario de Estado felicitó a Laguna Blanca, que ha vacunado al 27,13% de su población asignada. Laguna Blanca tiene cerca de 270 habitantes y, junto a ella, las comunas con mayor avance en el plan de inmunización son San Gregorio, Vichuquén, Papudo, Río Verde, Río Ibáñez, Providencia, Vitacura, Malloa y Timaukel, las que "han logrado vacunar entre el 27% y el 9,5% de su población asignada", precisó el ministro.

La autoridad afirmó que, de acuerdo con los datos entregados por el Departamento de Estadística e Información de Salud, y hasta las 11:18 horas de ayer, 6.753 personas se habían inoculado en la cuarta jornada de la campaña de vacunación masiva.

Enrique Paris destacó que ayer la vacunación se hizo gracias a voluntarios que han implementado los municipios. "Agradezco a los funcionarios de 60 municipios que están vacunando en este momento y que se han sumado voluntariamente, incluso realizándolo de forma domiciliaria", expresó.

Bomberos y profesores

La vacunación masiva seguirá esta próxima semana con personal crítico del Estado; personal en funciones de atención directa a la ciudadanía; personal de farmacias y laboratorios; y efectivos de Fuerzas de Orden y FF.AA. desplegados en el plan de acción por covid-19. Estos grupos se incluyen también en la semana del 15 al 22.

Mañana, además, se inoculará a las personas de 81 a 84 años; el martes, a quienes tienen de 78 a 80; el miércoles, a las de 75 a 77; el jueves, a las de 73 y 74 años; y el viernes, a las de 71 y 72.

El lunes 15, está contemplado vacunar a los adultos mayores de 69 y 70 años; el martes 16, a los de 68; el miércoles 17, a los de 67 años; el jueves 18, a los de 66; y el viernes 19, a aquellos de 65 años.

El Minsal espera vacunar a 987.000 en la primera semana de la segunda parte del plan y a otras 800.000 en la segunda, sumando a más de 1.700.000 personas.

Según reveló ayer Emol, durante la segunda quincena de febrero podrán inocularse profesores, bomberos, enfermos crónicos y adultos desde los 55 años.

Contagios superan otra vez los 4.000

El ministro Paris reportó 4.063 nuevos casos de covid-19, con lo cual se llegó a 748.082. Según el informe epidemiológico del ministerio, con datos al 4 de febrero, los casos acumulados, incluidos 106.633 probables, son 850.652. El ministro informó de 22.791 infectados activos y de 87 fallecidos, por lo que los decesos suman 18.895. El informe epidemiológico, con datos al 3 de febrero, reporta 25.062 defunciones, el que incluye casos sin confirmación de laboratorio. Hubo 6,78% de positividad en 59.950 PCR realizados.

Ministra de Agricultura y la situación del sector tras las lluvias: "Es grave"

AGRO. Dijo que el sistema frontal afectó a unos 3.500 agricultores pequeños.
E-mail Compartir

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, aseguró que la situación agrícola en varias regiones "es grave y bastante localizada" tras el sistema frontal de hace una semana, el que provocó severos daños en plantaciones.

"Esa fue la conclusión de nuestra visita a la Región Metropolitana, Valparaíso, O'Higgins, Maule y el daño continúa hasta Ñuble", explicó la secretaria de Estado a radio Cooperativa.

"El daño es bastante localizado dentro de las mismas comunas y no es la región completa. Más o menos 3.500 agricultores pequeños afectados y un porcentaje importante de la fruta, que está en manos de medianos también, afectada en esa zona", precisó.

La titular de Agricultura puntualizó que varias frutas y hortalizas se vieron afectadas por la lluvia estival, pero descartó escasez de productos debido a la situación. "El daño no fue homogéneo, así que esperamos que la producción de los otros agricultores no afectados pueda suplir lo que estos agricultores afectados no van a ofrecer al mercado... Esta es la mayor época de mayor producción de verdura en el país y esperamos que las otras regiones suplan la producción", planteó.

Ayuda de emergencia

El viernes, la cartera decretó emergencia agrícola para O'Higgins y el Maule. Con esto -indicó Undurraga-, "el Ministerio de Agricultura con Indap puede llegar con ayuda de emergencia a los agricultores pequeños muy rápidamente, porque tenemos un sistema, tenemos instrumentos y todo el sistema armado para eso".

"Pero existen otros agricultores, los medianos, que no son parte de Indap, (y ahí) es más difícil llegar con ayuda", admitió la ministra.

La secretaría de Estado dispuso de un fondo de emergencia de $700 millones de pesos y las ayudas serán acompañadas de créditos Fogape y otras.

Líder de la CPC y violencia en el sur: "No tenemos responsabilidad"

LA ARAUCANÍA. "El sector político está al debe", planteó Juan Sutil.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Juan Sutil, sostuvo que los empresarios no tienen responsabilidad en la violencia que ha escalado en el sur, con quemas de camiones e inmuebles, y lanzó críticas al sector político.

"No tenemos responsabilidad desde el punto de vista del extremo que ha llegado a producirse en La Araucanía", dijo a radio Biobío. "Aquí ha habido incumplimiento de promesas respecto de la agenda de los pueblos originarios, se ha manejado mal la política de tierras, hay una ley indígena que tiene cosas positivas, pero también negativas", expresó.

A su juicio, "hay un problema de seguridad grave donde no hay un acuerdo en el sector político para avanzar. Entonces: ¿qué responsabilidad puede tener un señor que tiene una propiedad hace dos o tres décadas, con títulos legítimos, y lo único que hace es contribuir al país a través de sembrar trigo o avena o plantar un árbol y esa persona recibe la presión o extorsión?", se preguntó.

"Hay dos sectores políticos del país que no se ponen de acuerdo en cómo resolver esto de verdad. El sector político es responsable y está al debe. Esto se está desbordando y hay control territorial de grupos paramilitares", afirmó Sutil.