Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Infectóloga aclara los seis mitos en torno al proceso de vacunación contra el covid-19

PANDEMIA. Loreto Twele despejó dudas para disminuir el temor de la población. Instó a movilizarse por sobre el miedo e informarse por los canales autorizados y medios comunicativos serios.
E-mail Compartir

Francisca Vargas

En medio del inicio de la vacunación a nivel nacional con la fórmula Coronavac, de origen chino, la doctora Loreto Twele, médico pediatra e infectóloga del Hospital de Puerto Montt, realizó a través del Instagram del Servicio de Salud del Reloncaví (@ssdelreloncavi) una sesión online, donde abordó preguntas y comentarios que generan incertidumbre en la población respecto a este inédito plan. Estos fueron los temas más debatidos por la también docente de la Universidad San Sebastián, quien además lidera en el hospital la etapa 3 del estudio de la vacuna contra el covid-19 del laboratorio CanSino, de procedencia chino-canadiense.

1. ¿Las vacunas traen un chip?

2. 3.

Hay muchas personas que creen que porque las vacunas contra el coronavirus se demoraron un par de meses en aparecer se saltaron etapas de la investigación, dudando de su eficacia. Y eso no es así. Normalmente la investigación de una vacuna puede demorar de tres a cinco años, porque requieren mucho dinero, infraestructura, voluntarios para probarla. En este caso se siguieron todas las regulaciones de calidad en un tiempo menor, sostiene la doctora. El proceso es de la siguiente forma, agrega: "¿Qué significa que tengamos vacunas de aprobación de emergencia? Para realizar el procedimiento habitual se vacuna a 40 mil personas, se junta la información, se degrada por grupos etarios, eficacia, seguridad, hacen un paper, lo publican y eso se presenta a las entidades regulatorias, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) o el Instituto de Salud Pública (ISP). Ahora vacunaron a los mismo 40 mil, pero en tiempo récord, hicieron el análisis y lo presentaron al FDA. Es decir, no esperaron la publicación del paper. Los expertos analizaron los resultados y aprobaron". El ISP se demora semanas en analizar y hasta meses en aprobar un producto. Ahora se demoró días, porque hacen comisiones extra para evaluar las vacunas, debido a la necesidad de inocular lo más rápido posible a las personas.

Han surgido muchas ideas erróneas sobre las vacunas, el proceso de vacunación y una posible conspiración de las farmacéuticas. "Nadie está experimentando con los vacunados. No les estamos metiendo un chip y no hay una teoría conspirativa. No los queremos seguir y no les va aumentar el WIFI si se vacunan. Solo queremos entregarles la protección suficiente para que si usted se pone en contacto con el coronavirus, que la probabilidad es altísima porque tenemos mucho virus dando vuelta, usted no se enferme, se enferme poco o no se muera", declaró Twele.

Es importante tener en cuenta que una vez vacunado uno puede seguir infectando por lo que es importante seguir utilizando las medidas de protección. Se puede prevenir el contagio ocupando mascarilla, manteniendo el distanciamiento social, lavándonos las manos frecuentemente y utilizando alcohol gel. "Si yo me vacuno hoy no estoy protegida mañana. Una vez completado el carnet de vacunación, 4 a 6 semanas después, tengo anticuerpos circulantes que me van a proteger del Coronavirus. No van a evitar que me infecte, vana a prevenir que desarrolle una enfermedad grave o que me muera por coronavirus", explicó la doctora.

Las vacunas no son eficaces porque se hicieron en poco tiempo ¿Es necesario usar mascarilla después de estar vacunado?

4.

Lamentablemente la gente se deja llevar por estereotipos y estigmas. Y cuando uno le pregunta de dónde son sus electrodomésticos, el 80% son chinos. ¿Usted cree que son malos por eso? Nadie tiene los electrodomésticos de Estados Unidos o de Alemania. Muchas de las vacunas que ocupamos en el programa nacional de inmunizaciones viene de China, de la India y son empresas que han cumplido todas las normas de calidad. Las vacunas que están a disposición de la comunidad han pasado todas las barreras de calidad, seguridad, eficacia y ética para poder administrarse. La vacuna Pfizer es información genética. Eso significa que la introducen a nuestro organismo y un componente de las células -que se llama Ribosoma- la lee y genera una parte del coronavirus que se llama proteína Spike y el material genético se rompe. No entra en nuestras células y tampoco modifica nuestro material genético. Nuestro cuerpo identifica la proteína extraña y nuestro sistema inmune, al atacarla, genera anticuerpos contra el coronavirus. Por otro lado, la vacuna Sinovac (la que hoy se aplica en el país de forma masiva) es el virus entero que ya está muerto. Por lo tanto no tiene la capacidad de infectar, ni de producir PCR positivo, ni contagiar a otras personas. Tampoco está contraindicado en inmuno-suprimidos. La utilización de un virus muerto es un tipo de vacuna que se ha utilizado desde hace muchos años, como la vacuna contra la polio o la rabia. Se han erradicado infecciones en base a este tipo de vacunas.

En este caso se introduce el virus muerto y el organismo no lo reconoce y genera anticuerpos que son capaces de defendernos.

¿Es mala la vacuna china en comparación a las otras?

5. 6.

Cuando hay muchos vacunados la circulación del virus disminuye y los que no se han vacunado también están protegidos. Por eso si una persona decide no vacunarse no está decidiendo por el mismo. Está decidiendo también por la gente que lo rodea. Debemos tener conciencia social, eso se llama "efecto rebaño" y ayuda a proteger a la población en su conjunto. Para vacunar al 80% de la población, Chile se tomó como plazo el primer semestre de 2021. Se pueden vacunar todos los grupos etarios sobre 18 años sin límite y con cualquier patología. Esto incluye VIH, cáncer, terapia inmunosupresora, corticoides, hipertensión, diabetes, asma, rinitis alérgica y alergia a medicamentos.

Luego de vacunarse es recomendable tomar abundante líquido. Es probable sentir decaimiento, por lo que se aconseja hacer reposo y tomar paracetamol. Son 24 a 48 horas de esos síntomas. Si continúan y aparece otra sintomatología, como fiebre o problemas respiratorios por más de 48 horas a 72 horas es probable que haya estado incubando el covid desde antes de vacunarse. Debe asistir a un centro de salud para que descarten que esté infectado.

La búsqueda del "efecto rebaño" Qué hay que hacer después de vacunarse

721.181 exámenes PCR se han tomado en la región desde el año pasado para detectar el covid. Casi 44 mil personas dieron positivo al virus.

86.400 vacunas Sinovac fueron asignadas para la Región de Los Lagos en esta primera parte de la vacunación masiva, con foco en adultos mayores.