Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Sociedad

La caza de rinocerontes bajó más de 33% durante 2020

SUDÁFRICA. Autoridades africanas atribuyeron esta menor mortandad a la pandemia, cuyas medidas sanitarias restringieron la movilidad. Se salvaron 200 animales que son buscados para quitarles sus cuernos.
E-mail Compartir

Efe

Las muertes de rinocerontes debido a la caza bajó 33,7% durante el año pasado, informó el Ministerio de Medio Ambiente de Sudáfrica, país que posee la mayor colonia de estos animales en todo el mundo. En el detalle, señaló la pérdida de 394 ejemplares en 2020, frente a 594 en 2019.

La reducción en las muertes de rinocerontes se debió a las "circunstancias extraordinarias" impuestas por la pandemia de covid-19, detalló el Gobierno de aquel país, ya que las restricciones a la movilidad para combatir la expansión del coronavirus limitó el acceso y los desplazamientos de los cazadores, quienes persiguen a esta especie gravemente amenazada por el valor que alcanzan sus cuernos en el mercado.

A pesar de esta excepcionalidad derivada de la pandemia, los datos confirmaron una tendencia en la disminución de las muertes de estos animales, la cual Sudáfrica ha logrado mantener durante 6 años.

Crimen organizado

"Tras 10 años de implementación de varias estrategias para combatir la caza efectuada por residentes, quienes son reclutados y gestionados por organizaciones criminales, Sudáfrica ha logrado parar la escalada de pérdidas de rinocerontes", destacó ayer el Ministerio de Medio Ambiente sudafricano.

"Aunque este éxito debe celebrarse como una victoria moderada, no podemos volvernos autocomplacientes mientras la creciente demanda (de cuernos de rinocerontes) en los países consumidores asegure un lucrativo mercado negro", puntualizó la ministra Barbara Creecy.

La mayor parte de los animales muertos (245, es decir, el 62% del total de las bajas del país) se dieron en el Parque Nacional Kruger, una de las mayores reservas naturales de África y hogar de la mayor parte de la población sudafricana de rinocerontes.

Al respecto, el Fondo para el Bienestar Animal (IFAW) señaló que el elevado número de ejemplares cazados en el Kruger es "preocupante", aunque de todas formas aplaudió la labor de protección realizada y, en especial, la de los guardias que trabajaron en primera línea durante 2020.

"Combatir los crímenes de la fauna es duro, peligroso y amenazador para la propia vida, y adoptar una acción unificada muestra que la batalla contra la caza furtiva de rinocerontes se puede ganar", resaltó Neil Greenwood, director regional del IFAW.

El descenso de las muertes en los últimos dos años parece haber revertido, por fin, el incremento de la caza furtiva que se había registrado en la última década y que ponía en serio peligro la supervivencia de la especie a medio plazo.

Concretamente, las alarmas empezaron a sonar en 2008 -en 2007 sólo habían muerto 13 animales- y poco después, en 2014, se alcanzaron las cifras más preocupantes, con 1.215 rinocerontes cazados aquel año.

Los cazadores, por su parte, buscan sólo los cuernos de los rinocerontes, para venderlos en mercados asiáticos, donde se le atribuyen propiedades curativas y afrodisíacas. En el mercado negro, esta región ósea alcanza valores de entre US$60.000 y US$80.000 por kilo.

62% de las muertes de rinocerontes en 2020 fueron registradas en un parque nacional, debido a organizaciones de cazadores.

80.000 dólares puede costar el kilo de cuerno de rinoceronte en el mercado negro chino, señaló el Gobierno de Sudáfrica.

Roma reabre su coliseo con un concierto para enviar un "mensaje de esperanza"

E-mail Compartir

El Coliseo de Roma, en Italia, reabrió ayer sus puertas después de tres meses clausurado por la pandemia, y recibió a sus primeros visitantes con un concierto de ópera mediante el que buscó enviar un "mensaje de esperanza" al mundo del arte.

Tras 87 días de silencio, el anfiteatro Flavio acogió con la música de Bizet, Puccini y Verdi a los visitantes que decidieron recorrer sus entresijos en el día de su reapertura y pudieron escuchar a los intérpretes del Conservatorio de Santa Cecilia, de Roma, desde los palcos y miradores del monumento histórico.

"Quisimos organizar un concierto en la arena del Coliseo para mandar una señal a todo el mundo del arte, que tanto ha sufrido en este periodo", explicó Alfonsina Ruso, directora del Parque Arqueológico del Coliseo.

Desde ayer es posible volver a recorrer la exposición permanente que narra la historia del Coliseo, gigantesco anfiteatro donde pelearon los gladiadores y animales, además de estrenarse las obras del teatro clásico. En esta reapertura, sin embargo, todavía no será posible ingresar a la arena.

"Somos muy afortunados de haber podido venir", dijeron a la agencia de noticias Efe Matteo y Francesca, dos jóvenes de Basilicata (sur) que se encontraban pasando unos días en la capital. "Muchos no pueden porque están trabajando y el museo sólo abre días de semana", añadieron.

Russo explicó que el Coliseo espera poder abrir los fines de semana cuando se firme el próximo decreto que regule las restricciones para evitar contagios, posiblemente en dos semanas, y que de momento esperan recibir a la mitad de visitantes diarios que lo recorrían antes del comienzo de la pandemia.

Con la llegada de la segunda ola de la pandemia, el monumento más visitado del país se vio obligado a cerrar, al igual que el resto de museos italianos, y ayer, con la entrada de la mayoría del país en zona amarilla o de bajo riesgo de contagio, pudo volver a abrir.

Con el Coliseo a la cabeza, en una jornada "para la diversión, la vida, el arte y la música" en palabras de su directora, Roma se embarcó en su segundo intento por volver a la normalidad.

Otros intentos por regresar

Josef Koudelka

En Roma también desde ayer se puede visitar el Museo Ara Pacis, que acoge la única parada en Italia de la exposición "Raíces", del fotógrafo checo Josef Koudelka.

Desde chile Descubren que galaxias antiguas tenían más masa de lo que se creía

E-mail Compartir

Astrofísicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, informaron ayer el descubrimiento de un halo de abundante masa oscura en torno a la galaxia enana Tucana II, una de las más primitivas del universo, lo cual les llevó a concluir que probablemente las primeras galaxias eran más masivas de lo que se pensaba hasta ahora. Los metales de estas estrellas fueron observados gracias al Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), ubicado en la Región de Atacama.

La Vía Láctea está rodeada de galaxias enanas que se consideran vestigios de las constelaciones primitivas, una de las cuales es Tucana II. Según un estudio publicado ayer en la prestigiosa revista Nature, científicos del MIT detectaron estrellas en el borde de Tucana II (a 163.000 millones de años luz de la Tierra), lejos del centro de la galaxia pero dentro de su órbita gravitacional, lo que sugiere la existencia de un halo de materia oscura de tres a cinco veces más masivo de lo que se creía.

"Tucana II tiene mucha más masa de lo que pensábamos, para atraer a esas estrellas que están tan lejanas. Esto significa que otras galaxias primitivas probablemente tenían también este tipo de halos extendidos", señaló el investigador Anirudh Chiti.

Se cree que la materia oscura supone más del 85% del Universo, y cada galaxia se mantiene unida gracias a una concentración local, o halo, de esta materia todavía poco explorada.

Canibalismo galáctico

Otro hallazgo de los científicos fue que las estrellas en la periferia de Tucana II son más primitivas que las que están en su núcleo, lo que constituye la primera evidencia de algo semejante en galaxias análogas.

Esta configuración indica, a juicio de los astrofísicos del MIT, que Tucana II podría haber surgido de la fusión entre dos galaxias, una más joven que la otra.

"Podemos estar viendo canibalismo galáctico. Una galaxia podría haberse comido a uno de sus vecinos más pequeño y primitivo, y después haber desparramado sus estrellas por la periferia", dijo Anna Frebel.

Los científicos creen que Tucana II es una de las galaxias enanas más primitivas, debido al escaso contenido en metal de sus estrellas, lo que indica su temprana formación, antes de que el universo produjese metales pesados.

Chiti y Frebel trataron de localizar otras estrellas en Tucana II que explicaran la formación de las primeras galaxias, para lo que recurrieron al telescopio Magallanes, en Chile, para indagar en los metales de los cuerpos celestes.