Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ministra Undurraga descarta alza de precios en productos agrícolas

TEMPORAL "No estamos viendo eso por el momento", dijo la titular de Agricultura.
E-mail Compartir

Redacción

Tanto el Ministerio de Agricultura como el rubro agrícola descartan un alza general de precios en las frutas, a pesar del negativo impacto del temporal en el centro y sur del país, que produjo la caída de muchas frutas o que se partieran.

"No estamos viendo eso por el momento (un aumento de los precios), pero sí estamos conscientes de que tenemos que ir evaluando porque, por ejemplo, el tomate, que fue muy afectado, tenemos que ver en qué cantidad, (pues) tenemos tomate desde Arica hasta muy al sur", explicó a radio Cooperativa la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga.

Al finalizar el análisis, probablemente esta misma semana, "vamos a ver qué región suple los distintos cultivos, y vamos a seguir haciendo este monitoreo de precios desde el ministerio en ferias, mercados mayoristas y supermercados para ir viendo cómo impacta eso también en los consumidores", indicó Undurraga. "Es la época del año en que los cultivos están más productivos, así que creemos que va a haber reemplazos por otras regiones de los más solicitados en esta época", anticipó.

TOMATES, SANdÍAS

También descartó un alza de precios el líder de la Confederación de la Producción y del Comercio y empresario agrícola, Juan Sutil: "Creo que no se van a ver fuertemente impactados los precios, porque los problemas están más bien focalizados. Puede haber quizás eventualmente una fruta en particular, pero descarto que haya un aumento sustancial en los precios". Según explicó, fue positivo que desde La Calera al norte prácticamente no hubo impactos, salvándose así grandes volúmenes de producción que se cultivan en esa zona, sobre todo de uva de mesa. A esto se suma que la lluvia no afectó a cultivos como limones, naranjas, paltos, nueces y frutos secos en general.

"Donde está el impacto es en la uva blanca, como la variedad Thompson, que es una de las grandes variedades que Chile tiene y que representa cerca del 20% de la producción. Pero hay gran parte de la producción que viene del norte y que ya se cosechó", aseguró Sutil, quien además ve efectos en nectarines, pues la lluvia rompe la piel del fruto y no permite que se vendan, así como daños en hortalizas o en cultivos de tomate.

El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, confirmó que sí debería subir de precio las hortalizas, como por ejemplo los tomates, y también productos como sandías y melones, pues existen en algunos casos mermas de 1005. Solo entre Valparaíso y Ñuble, "no menos de seis mil productores están hoy con algún grado de daño" y duraznos y arándanos tienen "entre 60% y 100% de pérdida".

Apoyo monetario: cómo inyectar liquidez

La ministra de Agricultura también se refirió a las solicitudes de los gremios respecto de un apoyo monetario ante la situación provocada por las lluvias. Junto con recordar que el Indap "tiene un sistema de créditos con seguros agropecuarios", dijo que ya se conversa con los fruticultores poniendo el foco en "cómo vamos a inyectar liquidez para poder continuar con las operaciones de cosecha en esta época y acompañar a los trabajadores agrícolas para terminarla". María Emilia Undurraga constató que "tienen muchas ideas de cómo podemos adecuar el Fogape para algunas situaciones", como pidió Fedefruta en la anterior jornada. La secretaria de Estado, en radio ADN, comentó que los cultivos más dañados por el sistema frontal "están en las regiones de O'Higgins y del Maule".

Retiro de fondos previsionales para enfermos terminales regirá desde julio

PENSIONES. En tanto, todos los fondos tuvieron resultados positivos en enero.
E-mail Compartir

Desde el 1 de julio, los afiliados y pensionados de AFP calificados como enfermos terminales podrán retirar sus ahorros previsionales, como lo permite la ley aprobada recientemente por el Congreso.

La normativa acaba de ser publicada en el Diario Oficial y establece que "todo afiliado que sea certificado como enfermo terminal por el Consejo Médico tendrá derecho a percibir una pensión calculada como una renta temporal a 12 meses".

La pensión será pagada por la AFP a la que esté afiliado a la fecha del pago, con cargo al saldo de su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, una vez reservado el capital necesario para pagar las pensiones de sobrevivencia y la cuota mortuoria, cuando corresponda.

Para los afiliados activos, la pensión de referencia corresponderá al 70% del ingreso base si la persona está cubierta por el seguro de invalidez y sobrevivencia, y al 100% del retiro programado en el caso de afiliados no cubiertos. En cuanto a los jubilados por vejez e invalidez total definitiva, el monto de referencia será la última pensión calculada.

Los pensionados por invalidez parcial transitoria, cuando sean certificados como enfermos terminales, serán considerados inválidos totales.

Mientras, la consultora en seguridad social Ciedess informó que en enero hubo resultados positivos para todos los multifondos. Los fondos más riesgosos, A y B, ganaron 5,41% y 4,88%, respectivamente, en tanto el moderado C presentó una variación de 3,59%. Los más conservadores obtuvieron resultados positivos: 2,53% el D y 1,69% el E. "Los mercados se han visto marcados por la persistente incertidumbre respecto a la pandemia, donde este mes destacan los avances y retrasos en los procesos de vacunación, nuevas olas del virus y el cambio de mando en Estados Unidos", analizó Ciedess.

Reactivación: Hacienda se reúne con la CUT y grandes empresarios

ECONOMÍA. Ministro se reunió con líderes gremiales.
E-mail Compartir

La reactivación económica fue el foco principal de la conversación que sostuvieron ayer el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), en cuya sede se celebró el encuentro un día después de conocerse la caída de 6% en el crecimiento de Chile en 2020 y a horas de que el Gobierno anunciara que pondrá todos los énfasis en recuperar el empleo.

Cerda se reunió con el presidente de la CPC, Juan Sutil, y los representantes de las seis ramas del gremio: la banca, la construcción, la minería, la industria, la minería y el comercio.

Tras la cita, el ministro dijo que "nosotros estamos tratando de trabajar lo más rápido posible, buscando obviamente la reactivación económica. Lo que hemos hecho es juntarnos con los gremios empresariales y hemos coincidido en la importancia de hacer esto. La reactivación es muy importante porque en el corazón de esto están los nuevos empleos que tenemos que crear para los chilenos y ojalá sean empleos de calidad y con salarios importantes".

El ministro enfatizó que "esto no es solamente un tema que compete al Gobierno y a los gremios empresariales, (sino) también a los trabajadores. Yo espero trabajar con la CPC, los gremios, también con los trabajadores y con todos los chilenos, lo más cercano posible y que podamos efectivamente generar medidas que nos permitan recuperar la economía. Eso es lo más importante: recuperar la economía y recuperar empleos".

En la cut

De hecho, el secretario de Estado se reunió ayer en la tarde con la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, en la sede del organismo sindical.

Cerda valoró positivamente la reunión. "Creo que hemos tenido un buen diálogo y esperamos seguir dialogando con ellos en la medida que sea necesario. Así que estamos muy contentos de estar acá y bueno, nosotros obviamente vamos a reflexionar de toda esta conversación que hemos tenido. Ellos nos plantearon ideas y nosotros las recibimos", comentó.