Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la declaratoria de zona saturada se mantiene hasta volver a niveles aceptables, que den cuenta de una recuperación de una buena calidad del aire.

En relación a otros aspectos, como las futuras fechas que contemplaría el periodo de gestión de episodios críticos, eso quedará definido en el plan, sin embargo es probable que sea el mismo que existe en Osorno, porque la condición de ocurrencia de días de mala calidad del aire se da entre abril y septiembre de cada año.

En el futuro plan, sin descartar que sea diferenciado, se definirán otros puntos como por ejemplo la aplicación de sistemas de polígonos que dividen las ciudades por zonas para aplicar restricciones.

"Lo importante aquí es que debemos elaborar un plan en base a la participación en las distintas comunas con medidas graduales y abarcables para las diferentes realidades con las que contamos en este extenso territorio", reconoció.

Una de las actividades más importantes para lograr el cumplimiento en las bajas emisiones de humo es la fiscalización, labor que por este año seguirá contemplando sólo a Osorno, ya que en las otras comunas esto comenzará una vez que se elabore y promulgue un plan de descontaminación.

"Sumado a acciones tales como el aumento de fiscalizaciones efectivas en el marco de un futuro Plan de Descontaminación Atmosférica, aquí es importante recalcar que en el desafío de mejorar la calidad del aire, uno de los aspectos principales guarda relación con generar acciones múltiples, que en conjunto aporten al objetivo de avanzar en esta materia, por medio de responsabilidad, conciencia y educación ambiental en la comunidad, a través de los distintos programas que contribuyen a generar un cambio de fondo para un aire más limpio", comentó Kosiel.

Estado e inversión

El presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, calificó la noticia como muy positiva, ya que permite que las otras comunas aledañas a Osorno que tienen una muy mala calidad del aire, puedan contar con un plan de descontaminación.

No obstante, el ambientalista señaló que su agrupación advierte que cuando se concreten los planes, el Estado deberá invertir para financiar las medidas que se van a adoptar para reducir los niveles de polución.

"Creemos que en el caso de la ciudad de Osorno, aunque se ha inyectado una cierta cantidad de presupuesto, esta no siempre ha sido suficiente para poder trabajar bien estas medidas. Esperamos que el Estado de Chile tenga también la capacidad de financiar estos planes y no queden como un mero saludo a la bandera", manifestó.

Becerra agregó que lo sucedido en Osorno es una buena experiencia para tomar en cuenta, para que en las otras comunas no se vayan a repetir los errores, como por ejemplo a los ejes vinculados a la utilización y calidad de la leña, donde se ve una muy baja oferta de leña seca y así mismo en el recambio de calefactores, ha habido falta de stock de pellets para estufas que se alimentan de ese combustible.

Por otra parte, el plan de descontaminación de Osorno, en sus 10 años de duración, contempla subsidios de aislación térmica para 15 mil viviendas, sin embargo en seis años solo se han concretado 4 mil de ellos.

2012 se declaró a Osorno como zona saturada por material particulado fino y en base a ello se elaboró el plan de descontaminación que comenzó el 2016 y servirá como experiencia a la macrozona.

5.400 kilómetros cuadrados abarca esta macrozona en la región, es decir el 11% de la superficie de Los Lagos, con 8 comunas que concentran 540 mil habitantes, que significan el 66% de la población.

10 años es la duración de los planes de descontaminación, los cuales se basan en educar a la población, el recambio de calefactores, uso de leña seca e incentivos para aislación térmica.