Secciones

Producción industrial cae 4,1% y desempleo se ubica en 10,3%

ECONOMÍA. La fuerte baja de la producción minera en diciembre, de 9,3%, explica en gran medida el desplome del índice industrial. Creación de trabajos se frena.
E-mail Compartir

Redacción

El desplome de la producción minera empujó la caída de la producción industrial en el país en diciembre: esta última retrocedió 4,1% respecto del mismo mes de 2019, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo con el organismo, el Índice de Producción Industrial (IPI) decreció por las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen. El Índice de Producción Minera fue el que más influyó en el resultado de diciembre, al presentar una baja de 9,3% respecto de igual mes del año anterior e incidir en -4,242 puntos porcentuales en el IPI. "Esto, como consecuencia de la menor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen, especialmente la minería metálica, que decreció 9,3%", dijo el INE.

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, la caída de 9,3% en la producción minera "está dentro de nuestras proyecciones, ya que sostuvimos que registraríamos un importante retroceso en el último trimestre debido a la alta base de comparación". A pesar de ello, recalcó que "la minería será la única actividad económica relevante que mostrará crecimiento en 2020".

Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua descendió 0,1% en diciembre de 2020 en relación al mismo mes de 2019. Esto, pues dos de sus tres actividades presentaron una reducción, en especial el gas, que se contrajo 3,8%. El Índice de Producción Manufacturera, en cambio, aumentó 0,4% en doce meses durante diciembre, lo que se explicó, en gran medida, "por el alza interanual de 3,4% en la elaboración de productos alimenticios".

El INE reportó, además, que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre octubre-diciembre de 2020 fue de 10,3%, cifra que implicó un ascenso de 3,2 puntos porcentuales en doce meses.

"tenemos que acelerar"

Si bien hubo una reducción respecto del desempleo registrado en el trimestre anterior, cuando alcanzó el 10,8%, la creación de empleos sufrió una desaceleración, toda vez que se generaron 103 mil en el período octubre-diciembre, en contraste con los 246 del trimestre previo. "Tenemos que acelerar el proceso de creación de empleos", comentó el presidente Sebastián Piñera.

En el caso del comercio, que representa un 19% de los trabajadores del país, los ocupados alcanzaron a 1.557.242 personas en el trimestre octubre-diciembre, dando cuenta de 187.764 ocupados menos en el sector que hace un año. Esto sucede sobre todo "por un menor crecimiento de los informales, que venían aumentando a tasas bastante altas; esto se puede deber a las mayores cuarentenas", dijo la Cámara Nacional de Comercio.

76,7% de clientes reducen uso de efectivo

El 76,7% de la población bancarizada de Chile que emplea Internet dijo haber reducido o derechamente abandonado el pago con dinero en efectivo durante 2020 debido a la pandemia, según un informe de Minsait Payments. De las naciones incorporadas al estudio, Chile es la que más redujo el uso de efectivo, superando a Portugal (73,9%). Además, en el país las tarjetas siguen siendo el medio de pago preferido para 8 de cada 10 personas, e incluso el pago con cargo a la cuenta pasó de 46,4% a 76,1% en sólo un año.

Diputados presentan reforma para tercer retiro de 10%, con devolución del Estado

PROYECTO. Ante anuncio, el Presidente dijo que mantendrán red de protección.
E-mail Compartir

Un grupo de diputados de oposición ingresó ayer una iniciativa que busca permitir un tercer retiro del 10% de los fondos de ahorro previsional de las AFP.

Consultado por el anuncio, el presidente Sebastián Piñera no aludió directamente a la propuesta y dijo, desde La Moneda, que "la red de protección social va a estar mientras sea necesario", y enumeró iniciativas como el Bono Covid, el Ingreso Familiar de Emergencia y otras. En días previos, el mandatario llamó a apurar la tramitación de la reforma previsional, que no logró acuerdo en el Congreso antes del receso.

Esta nueva iniciativa es liderada por los legisladores de la Federación Regionalista Verde Social Jaime Mulet y Alejandra Sepúlveda, y apoyada por los comunistas Amaro Labra y Camila Vallejo, el socialista Gastón Saavedra y el independiente Patricio Rosas, entre otros.

El proyecto establece que el Estado deberá devolver los fondos retirados a las personas al momento de jubilar. Además -y pese al rechazo de un retiro de quienes están afiliados a rentas vitalicias-, en este proyecto también son incluidos estos pensionados.

Mulet expresó que decidieron presentar esta reforma constitucional "porque estimamos que desde el Gobierno no se está tomando las medidas adecuadas para enfrentar los graves problemas que enfrenta la ciudadanía".

"Nos vemos en la obligación de presentar este proyecto que, al igual que el primero, no es un retiro puro y simple, sino que es un proyecto de retiro de recursos de la AFP, pero con la obligación del Estado de devolver esos recursos retirados por los trabajadores que están en la AFP al momento de jubilar en un bono de reconocimiento para precisamente no dañar las pensiones futuras", planteó y aseguró que existe disposición de sus autores de legislar en febrero para sacarlo adelante. De lo contrario se rendirá cuenta de este texto en la primera sesión de marzo.