Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

cantidad de estudiantes que puedan estar de manera presencial lo van a estar, mientras que el resto se irá turnando para que en algún momento determinado todos puedan asistir a sus establecimientos educacionales de forma presencial. Cada plantel subió el 8 de enero su plan de trabajo y sanitario para este año y es con el cual deberán trabajar. Las clases presenciales sólo se suspenderán cuando esté en cuarentena la comuna", explicó.

Agregó que todos los planes presentados por los establecimientos municipales, subvencionados y privados tienen como base fundamental la presencia de los alumnos en las aulas, lo que está condicionado al aforo (espacio físico) de cada sala, que si eventualmente no permite que estén todos los estudiantes de forma presencial al mismo tiempo, se deberán generar adecuaciones para que la presencia sea efectiva y cumpliendo las normas instruidas por el Minsal.

"El Consejo Asesor de Expertos dio todas las bases y fundamentos para que realmente se entienda que volver a clases presenciales es una necesidad. Se han tomado todas las inquietudes y posiciones respecto al tema, siendo fundamental tener claro que es importantísimo para nuestros estudiantes retomar las clases en el aula, que es la base fundamental del Año Escolar 2021, ya que para nosotros es una obligación, pero para los niños es un derecho. Los establecimientos no sólo entregan contenidos, en ellos se forman personas", enfatizó Monardes.

En la Región también se está trabajando en el proceso a través de una Mesa Regional donde participan los distintos actores involucrados como profesores, padres y apoderados, sostenedores, alcaldes, personal de salud, entre otros, con el objetivo de monitorear que el proceso se realice con la pertinencia territorial que se requiere considerando que cada zona del país y región es distinta.

Alcaldes en duda

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, precisó que los más de 40 establecimientos educacionales que dependen del municipio local están adecuados y con todas las medidas necesarias para un eventual retorno a clases a partir del 1 de marzo.

"Este retorno depende de otras variables importantes como son los profesores y la decisión que tomen los padres y apoderados, si están dispuestos o no a enviarlos a un establecimiento educacional. Mi opinión es que aún no es posible un retorno universal a clases, más aún ahora que estamos enfrentado cifras muy altas de contagios. Y si se mantienen estos niveles, como las mismas autoridades de Salud temen ocurra, no es posible mantener a los estudiantes en clases", señaló Bertín.

Precisó que es una decisión que se tomará en base a la contingencia sanitaria, pero realizó un llamado a las autoridades del Mineduc y Gobierno a terminar con la presión constante del retorno presencial; llamó a pensar en posponerlo para el segundo semestre o trabajar el tema por segmentos (primero la Educación Media) y no universal como base.

La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, respalda la decisión del Mineduc, ya que asegura es fundamental darle la oportunidad del retorno presencial a los alumnos, lo que debe ser prioridad también para profesores y apoderados.

"Estamos en una realidad que nadie puede desconocer, es dura y muy delicada, pero la formación también debe ser considerada en el proceso de coexistir con la pandemia en las aulas, porque muchos alumnos así lo requieren. Tomaremos la decisión en base a la realidad en ese momento, pero estamos preparados para el retorno", indicó Ojeda.

La alcaldesa de Puyehue, María Jimena Núñez y el alcalde Río Negro, Carlos Schwalm,

manifiestan dudas frente a un retorno universal, ya que las cifras de contagios en todo el país son superiores a 2020, por lo que consideran más adecuado enfocar los recursos humanos y monetarios en la clases virtuales a distancia, al menos el primer semestre.

El alcalde de San Juan de la Costa, Bernando Candia, explicó que la participación de las autoridades comunales nuevamente está siendo postergada, al igual que la realidad que presenta el país con la pandemia.

"Da la sensación que el ministro de Educación (Raúl Figueroa) no está en coordinación con el ministro de Salud (Enrique Paris), porque proponen dos realidades muy distintas, lo que confunde a la comunidad. Nosotros vamos a ser prudentes, pero llamamos a evitar un Año Escolar 2021 lleno de ambigüedades y tensiones. Fortalecer la educación virtual, al menos el primer semestre, parece más lógico", comentó Candia.

Todos coinciden que lo primordial será la salud de las personas, pero es necesario que el Mineduc entregue pautas que no generen una mayor brecha educacional, ya que aunque la educación pública opte por realizar clases virtuales, los establecimientos privados siempre podrán decidir retomar las clases presenciales, lo que genera una desventaja que el Mineduc debe resolver.

195 planteles educacionales tiene la provincia de Osorno, de los cuales 112 son públicos, 79 subvencionados y 4 particulares pagados, los que están emplazados en la comuna.

15 de marzo del 2020 se decretó la suspensión de clases presenciales en todos los establecimientos educacionales públicos, subvencionados, privados de la enseñanza pre básica, básica, media y superior.

15 de marzo será el inicio del Año Escolar 2021, según confirmó el Mineduc, que considera el retorno universal a clases presenciales, las que serán suspendidas sólo en comunas donde se decrete cuarentena total.