Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Astronomía

Conjunción de júpiter, Mercurio y saturno se puede ver hasta mañana

FENÓMENO. Los tres planetas forman durante estas noches un triángulo que, según la NASA, se puede percibir con la ayuda de binoculares.
E-mail Compartir

Agencias/redacción

Los últimos dos años han sido muy ricos en fenómenos astronómicos visibles desde diferentes puntos de la Tierra. En 2019 se produjo el eclipse total de Sol en el mes de julio que fue perceptible desde Sudamérica y causó un gran éxodo de personas en Chile hacia las regiones de Coquimbo y Atacama, donde se pudo ver mejor. Y en diciembre de 2020 se repitió esta situación, pero se pudo apreciar mejor en las regiones del sur del país.

A ello se sumó la conjunción de Júpiter y Saturno que se produjo durante las noches cercanas a la Navidad y el hecho de que Marte está más cerca de la Tierra y puede verse al doble de su tamaño habitual.

Ahora se puede ver otro fenómeno que hace parecer que están juntos Júpiter, Saturno y Mercurio en un triángulo, lo que comenzó a ser perceptible el sábado y durará hasta la noche de mañana.

Según el sitio web Space.com, los tres cuerpos forman un "triángulo pequeño y ordenado" en el cielo oeste-suroeste, que aparece entre 30 y 45 minutos después de la puesta del Sol.

Júpiter brilla más

Como referencia, Júpiter aparece en la parte superior del triángulo, brillando aproximadamente dos veces y media más que Mercurio y 10 veces más brillante que Saturno. En esta ocasión, aunque Mercurio es el más pequeño de los tres, será cuatro veces más brillante que el único planeta con un sistema de anillos visible desde la Tierra.

"El planeta Mercurio parecerá pasar primero por Saturno y luego por Júpiter a medida que se aleja del horizonte, visible cada noche en el oeste y poniéndose antes de que termine el crepúsculo vespertino", escribió la NASA en su sitio web.

El organismo astronómico añadió que la conjunción entre los tres planetas podrá apreciarse casi a simple vista: para ello solo será necesario contar con unos binoculares y elegir el momento y el lugar correctos.

"Mercurio y Saturno serán un desafío para ver en el crepúsculo vespertino, excepto para los observadores del cielo en latitudes del sur, donde el cielo se oscurecerá más rápido", afirmó la agencia espacial estadounidense.

Cada uno a su velocidad

"Desde nuestro punto de vista en la Tierra, podemos observar fácilmente Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno con nuestros ojos sin ayuda mientras giran alrededor del Sol. Cada uno de estos planetas parece moverse contra el fondo estrellado a su propia velocidad y siguiendo sus propias pistas. Debido a que se mueven a diferentes velocidades, la forma en que se alinean los cinco planetas en un momento particular es única en ese momento", describió Space.com.

"Todos estos planetas y la Luna siguen de cerca una línea imaginaria en el cielo llamada eclíptica. La eclíptica es también el camino aparente que el Sol parece seguir a través del cielo como resultado de la órbita de la Tierra a su alrededor: técnicamente, la eclíptica representa la extensión del plano de la órbita de la Tierra a través del cielo", detalló el sitio especializado.

"Pero dado que la Luna y los planetas se mueven en órbitas cuyos planos no difieren mucho de los de la órbita de la Tierra, estos cuerpos solo aparecen relativamente cerca de la línea eclíptica. Doce de las constelaciones por las que pasa la eclíptica forman el Zodíaco; sus nombres, que pueden identificarse fácilmente en las cartas estelares estándar, son familiares para millones de usuarios de horóscopos que tendrían dificultades para encontrarlos en el cielo real", añadió.

Se repetirá

Space.com explicó que el espectáculo astral sólo podrá observarse hasta este martes debido a la velocidad con la que Mercurio se desplaza, mucho más rápido respecto a Júpiter y Saturno.

Según los astrónomos, es muy inusual que aparezcan tres o más planetas brillantes en una misma y pequeña área del cielo. Pero si no alcanza a verlo podrá tener revancha: estos tres planetas volverán a formar esta triple conjunción el 13 de febrero.

Otros fenómenos durante enero

Durante este primer mes del año el cielo seguirá sorprendiendo a los aficionados de la astronomía: hoy en la noche, además de la conjunción planetaria, se podrá ver a la Luna creciente muy delgada junto a Venus, Y las noches del 20 y 21, Marte estará justo a un lado del satélite natural de la Tierra. Además, del 21 al 28 de enero Mercurio será visible fácilmente en el oeste-suroeste unos 30 minutos después de la puesta del Sol.

30 minutos después de que se ponga el Sol se puede apreciar el triángulo formado por los tres planetas: durará cerca de 15 minutos.

20 de enero y también el 21 se podrá ver a Marte muy cerca de la Luna y la última semana del mes será visible Mercurio tras el ocaso.

Un Calentamiento repentino de la estratósfera causó la ola de frío intenso en el hemisferio norte

E-mail Compartir

La borrasca Filomena que azotó a España y que es parte de una ola de frío intenso y copiosas nevadas en Europa que según los pronósticos se mantendrán por algún tiempo, se debe a un calentamiento repentino de la estatósfera.

Así lo reveló una investigación publicada recientemente, y dirigida por científicos de las universidades de Bristol, Exeter y Bath, en Reino Unido, quienes predijeron el pasado martes que ocurriría dicho fenómeno. Su artículo se publicó en "Journal of Geophysical Research: Atmospheres".

La estratósfera es la capa de la atmósfera situada por encima de la tropósfera, a 10 kilómetros de altura, y bajo la mesósfera, a 50 kilómetros. A veces experimenta estos calentamientos repentinos que se caracterizan por el aumento de la temperatura sobre los polos y que normalmente pueden bajar mucho las temperaturas de la superficie y llevar a tormentas de nieve a latitudes inferiores.

Corrientes de chorro

En ocasiones, estos fenómenos pueden producir un cambio en las corrientes de chorro, provocando un tiempo excepcionalmente frío en Europa y el norte de Asia. Esto es precisamente lo que ocurrió en 2018, cuando el anticiclón Hartmut causó unas perturbaciones que provocaron nevadas y temperaturas extremadamente bajas en Irlanda y Gran Bretaña.

En esta ocasión, los investigadores analizaron un total de 40 de estos calentamientos repentinos de la estratosfera ocurridos en los últimos 60 años y diseñaron un nuevo método para seguirlos y predecir su resultado.

Según concluyeron, cuando estos fenómenos provocan la rotura del vórtice polar en vórtices más pequeños, en la mayoría de las ocasiones Siberia y el noroeste de Europa sufren una meteorología inusualmente fría.

"El tiempo excepcionalmente frío que generan esas roturas del vórtice polar son un fuerte recordatorio de cuán rápido puede cambiar el clima", explicó Dann Mitchell, coautor de la investigación.

"Incluso con el cambio climático calentando nuestro planeta, estos eventos seguirán ocurriendo, lo que significa que tendremos que adaptarnos a un rango incluso más extremo de temperaturas", añadió el científico.

Según dijo William Seviour, otro de los autores, lo más importante de su investigación es que cuantifica la probabilidad de cuándo esperar un evento de calentamiento repentino de la estratosfera.

60 centímetros de nieve cubrieron el viernes a Madrid, capital de España, y el fenómeno se repitió en otras ciudades europeas.

2018 se produjo una situación similar que afectó principalmente a Irlanda y Gran Bretaña: fue llamada "La bestia del este".