Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cifras de positividad en la provincia se duplican tras los festejos de fin de año

CORONAVIRUS. Informes del Minsal dan cuenta que después de Navidad el porcentaje diario llegó a 14 puntos el 26 de diciembre y 12% el 2 de enero. Cifras son las más altas desde octubre incluida la extensa cuarentena.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La tasa de positividad en la provincia sobre el total de los exámenes realizados desde el 14 de diciembre y hasta el 5 de enero evidencia que los porcentajes diarios de personas que se detectaron como infectadas después de la prueba de PCR se duplicaron tras las celebraciones de fin de año, las que alcanzaron un 14% el 26 de diciembre y 12% el 2 de enero. Previamente, hasta el 25 del pasado mes el promedio era de 6%.

Estas cifras son las más altas desde octubre, donde se mantuvo bajo el 9%, y son consecuencia -a juicio de los expertos- de un relajo de la comunidad con las medidas de prevención, reuniones masivas en los hogares que ha generado que los contagios por contacto estrecho también se dupliquen y pasen de 5 a 10 personas en promedio, entre otros factores.

El alza a partir de las fiestas de Navidad y Año Nuevo supera las cifras de positividad registradas a nivel provincial, incluyendo los días en que la comuna de Osorno registraba su segunda cuarentena de casi dos meses y el confinamiento de Río Negro, San Juan de la Costa y Purranque de 45 y 30 días -respectivamente- decretadas justamente para controlar la propagación del virus y disminuir las cifras de contagios presentes en ese momento.

Durante el reporte de Salud dado a conocer la mañana del miércoles por el ministro de Salud, Enrique Paris, precisó que la positividad a nivel nacional es de 7,4% y el promedio de los últimos siete días había sido 7,7%.

Provincia

Los datos de la provincia dan cuenta que entre el 14 y 25 de diciembre la tasa de positividad se mantuvo bajo el 9%, con un promedio del 6%, lo que cambió drásticamente a partir de las celebraciones de fin de año el 26 de diciembre y hasta el 5 de enero, cuando las cifras superaron los dos dígitos con un promedio de 9,6%.

Los días con mayor positividad fueron el 26 de diciembre de 14% con un total de 72 casos confirmados en la provincia; mientras el 2 de enero llegó a 12%, con 95 casos nuevos provinciales.

Cristian Rosas, epidemiólogo de la oficina provincial de la Seremi de Salud, explicó que el importante aumento de la positividad por sobre el 10% en la provincia evidencia condiciones similares e incluso más complejas que las registradas previo al inicio de las cuarentenas.

"Respecto del aumento de la positividad en las muestras (PCR) que se toman en la provincia y el consecuente aumento de casos y contactos estrechos, uno de los temas que resalta es que cada caso presenta un gran número de contactos estrechos, relacionados principalmente con las fiestas de fin de año. Se notó mucho que las personas se reunieron con amigos, familias, entre otros", manifestó el profesional.

Agregó que si bien las reuniones estaban permitidas bajo ciertos parámetros y aplicando todas las medidas sanitarias vigentes para evitar al máximo los riesgos de contagio, la realidad fue que un gran número de personas no acató las instrucciones dadas por el Minsal.

"Cada caso que se presenta en la provincia actualmente ya no tiene dos o cuatro contactos estrechos, sino que estamos hablando de 10 a 12 personas, lo que está sobrecargando mucho los equipos de salud. Estamos trabajando muy al límite y con suma rapidez para poder comunicarnos con todos los involucrados, pero aun así no logramos llegar con la premura que uno quisiera", explicó Rosas.

Agregó que es fundamental que las comunidad respete todas las medidas e instrucciones dadas por el Minsal, ya que la pandemia está absolutamente vigente, lo que da cuenta de que la red asistencial hospitalaria está el límite incluyendo las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI): "deberemos todos poner de nuestra parte para que la situación no se agrave más", añadió.

Causas

Entre los factores que causan la considerable alza en las cifras de positividad, se cuentan las reuniones masivas al interior del hogar, el relajo la gran parte de la comunidad en las medidas sanitarias, las temperaturas asociadas al verano y vacaciones, entre otros elementos.

Así lo explicó Stephania Passalacqua, infectóloga del Hospital Base y Clínica Alemana de Osorno, quien detalló que a partir de octubre hasta ahora no se ha logrado llegar a cifras que permitan realmente parar la transmisión del virus entre la comunidad, las que idealmente son menores a un 5% de positividad. Si bien se logró una estabilidad entre 6 y 7 por ciento por varias semanas, dicho panorama cambió abruptamente con la llegada de las festividades.

"Después de Navidad es más común encontrar cifras de un 10 a 12% de positividad. Estos resultados se deben a una suma de cosas, como la poca percepción de riesgo que ha ido adoptando la comunidad, que no son necesariamente responsables ya que creo el mensaje desde las autoridades también ha sido ambiguo, pues genera una falsa sensación en las personas de que el covid ya no es gran problema, lo que es absolutamente errado", comentó la profesional.

Agregó que la interpretación errada en la comunidad respecto a la pandemia genera mayor movilidad y desplazamiento, lo que sumado al incumplimiento de las medidas sanitarias está dejando consecuencias que pueden llegar a ser dramáticas.

"La gente está teniendo la sensación que con la llegada de las primeras dosis de las vacunas el problema de la pandemia está pronto a llegar a su fin, cosa que también sabemos que no es así. Otro factor que ha ido influyendo las últimas semanas es que la trazabilidad no ha podido ser la deseable, donde muchas personas que están positivas se enteran después de varios días, entonces esto genera un considerable aumento en los contactos estrechos y, por ende, muchos contagiados y se repite el mismo cuadro", argumentó la profesional.

Alergias

A esto se suma que la provincia es una zona donde hay muchos factores que favorecen la aparición de cuadros alérgicos a partir de septiembre, lo que ha llevado a que se genere una confusión con los síntomas propios de este tipo de problemas y los del covid-19.

"Es importante precisar que si la gente tiene síntomas de resfriado, alergia o gripe, esto es covid-19 hasta que se demuestre lo contrario y requiere sea tratado como tal y no con el autodiagnóstico minimizando ser un posible positivo del virus. La gente perdió el miedo a la enfermedad y hemos visto un aumento importante de contagios en personas más jóvenes (menores de 50 años) que no necesariamente están evolucionando tan bien como se creía al principio", enfatizó la profesional.

Indicó que la decisión de aplicar nuevas cuarentenas siempre es determinada en el nivel central, donde los profesionales locales no tienen ninguna injerencia en la decisión. "Desgraciadamente es una medida que sirve cuando es bien aplicada, pero el impacto es menor cuando la comunidad igual se las arregla para salir. Quizás una cuarentena no sea la solución, sino tratar que la comunidad respete las medidas de autocuidado y que cada vez están siendo más relajadas", precisó.

"Si la gente tiene síntomas de resfriado, alergia o gripe, esto es covid-19 hasta que se demuestre lo contrario y requiere sea tratado como tal "

Stephania Passalacqua, infectóloga del Hospital Base y Clínica Alemana

6% en promedio, fue la tasa de positividad en la provincia entre el 14 y 25 de diciembre.

Provincia registra 84 casos nuevos

E-mail Compartir

La Seremi de Salud entregó este viernes el balance de casos de covid-19 a escala regional, donde la provincia de Osorno evidenció un incremento de 84 casos y llegó a un acumulado de 8.139, con 456 de ellos activos. El informe, con fecha de corte al 7 de enero, establece que estos contagios corresponden a las comunas de Osorno (60), Puerto Octay (1), Purranque (18), Río Negro (4) y San Pablo (1). Las cifras de hospitalizados en el Servicio de Salud de Osorno actualmente dan cuenta de 38 personas internadas en el Hospital Base San José y 7 en la Clínica Alemana. El reporte mostró también nuevos infectados en otro puntos de la región, distribuidos en Puerto Montt (155), Calbuco (44), Cochamó (2), Fresia (12), Frutillar (11), Los Muermos (9), Llanquihue (23), Maullín (1), Puerto Varas (19), Castro (5), Ancud (26), Chonchi (5), Curaco de Vélez (1), Dalcahue (10), Queilen (5), Quellón (38), Quemchi (3), Chaitén (1), Futaleufú (1) y Hualaihué (13).