Correo
Restricción a multifondos
Cuando se crearon los multifondos en 2002, el objetivo fue darle un horizonte de inversión de largo plazo a los ahorros previsionales, donde las personas jóvenes pudieran elegir un fondo de mayor riesgo -en busca de mayor retorno- y la opción de fondos más conservadores para quienes estuvieran próximos a la pensión.
La rentabilidad promedio anual, en términos reales, para los fondos A, B, C, D y E, han sido de 6,42%, 5,58%, 5,28%, 4,7% y 4,03% respectivamente, por lo que han cumplido a cabalidad a lo largo de 18 años, desde su inicio. Lamentablemente hoy, un grupo importante de afiliados realiza cambios masivos, lo cual según estudios de la Superintendencia de Pensiones perjudica a 3 de cada 4 personas que los realiza, y a la vez, perjudica a todos los afiliados que no realizan los cambios, afectando la rentabilidad y las futuras pensiones.
Restringir el cambio de fondos que pretende el Gobierno va en la línea correcta, avalado por las buenas rentabilidades y por los perjuicios que generan los cambios masivos.
Eduardo Jerez Sanhueza
No quisimos verlo
Un virus, algo que sólo puede verse en un microscopio, puso en jaque al mundo. ¡Cómo nadie nos advirtió!, exclamaron muchos, pero los científicos lo venían analizando hace años, lo que pasa es que nadie los quería escuchar. O quizás no supieron cómo decirlo. Tal vez faltó quien pudiera entender qué estaban haciendo. En fin, si algo tenemos que aprender del 2020 es lo importante que es la divulgación de la ciencia, y lo necesario para la etapa que viene: la vacunación.
Carl Sagan lo dijo, vivimos en una sociedad absolutamente dependiente de la ciencia y la tecnología, y, sin embargo, nos las hemos arreglado para que casi nadie entienda de ella: esa es una receta clara para el desastre. Con 76% de la población poco o nada informada, ¿qué se puede esperar? Que se exijan certidumbres frente a algo que por esencia no lo es. Se están generando expectativas inapropiadas y erosionando aún más la confianza pública. Ahora estamos concentrados en apagar este fuego, pero ¿qué pasó para que se provocara?
La sociedad nos va a pedir que reduzcamos la vulnerabilidad y va a exigir a los gobernantes que se ocupen de reducir los riesgos. ¿Cómo? Necesitamos más evidencia científica, producir conocimiento para poder rebatir aquellos componentes irracionales y el exceso de infodemia. Gracias a la ciencia se erradicó la polio, ya no hay viruela, el sida es hoy una enfermedad crónica y otros muchos ejemplos. Recibimos un golpe fuerte, pero de seguro no es el último. Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados, U. Autónoma
Crimen organizado
El pasado domingo, el presidente Piñera envió al Congreso un proyecto de ley Contra el Crimen Organizado que apunta a reformar la tipificación que está establecida desde 1874 respecto de la asociación ilícita, incorpora incentivos para facilitar la cooperación con la policía y establecer nuevas figuras para la investigación criminal.
Se valoran estos anuncios, sin embargo, son insuficientes si no cuentan a la base con un trabajo profundo en materia de prevención social, con programas que estén basados en la evidencia, que lleguen oportunamente a los territorios de manera temprana para intervenir desde el ámbito de la infancia, de la familia y de las comunidades. Es relevante combinar los cambios en la legislación con una agenda larga de prevención social temprana.
Sólo así, integralmente, abordaremos no sólo los efectos, sino las causas que están a la base de la asociación delictiva, anticipándonos, cerrando las brechas que abre la exclusión social, para de una vez por todas dejar de llegar tarde.
Marcelo Sánchez, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo
No bajar la guardiaEl reciente inicio de la vacunación no significa el fin de la pandemia. Aún quedan meses de crisis, los que incluso, de no mediar el reforzamiento de las medidas de control y una real toma de conciencia por parte de la ciudadanía de los peligros que implica el no cumplir los protocolos sanitarios, podrían ser los más complejos, toda vez que el país experimenta una fuerte alza de casos diarios, similares a los registrados en julio.
Si bien comenzó la primera etapa de la vacunación, con un amplio número de dosis, alcanzando para 10 mil trabajadores de la salud de todo el país, la pandemia del coronavirus sigue latente y se deben extremar las medidas preventivas repetidas hasta el cansancio por la autoridad sanitaria: uso de mascarilla, distanciamiento físico y lavado frecuente de manos.
De ello dependerá que nuestro país pueda superar la mayor crisis sanitaria de los últimos tiempos.
Pilar Riesco