Secciones

Reino Unido supera 53.000 contagios nuevos en un día

PANDEMIA. El Gobierno atribuye las alarmantes cifras a la nueva variante del virus. Alemania, por su parte, preocupa con nuevas 852 víctimas fatales.
E-mail Compartir

Agencias

Reino Unido registró más de 53.000 contagios de coronavirus en un día, cifra récord sin precedentes que preocupa a toda Europa por la expansión de la variante de covid-19 detectada en suelo británico, mientras que en Alemania volvieron a repuntar las muertes diarias.

Reino Unido registró 53.135 nuevos casos, y otras 414 muertes por coronavirus, informó el Gobierno británico. La cifra de nuevas infecciones supera en casi 12.000 el récord de un solo día que se había alcanzado el lunes, con 41.385 positivos.

El Gobierno atribuye este alarmante crecimiento sobre todo a la aparición de una nueva variante del virus, que se está propagando con gran velocidad por Londres, el este y el sur de Inglaterra.

Hasta el momento 71.567 personas han muerto en Reino Unido por covid-19, según el Ejecutivo británico. y con los casos anunciados en la última jornada, el total contagios llega a 2.382.865.

Presión sin precedentes

El ministro británico de Salud, Matt Hancock, reconoció que el sistema público de salud "se enfrenta a una presión sin precedentes" a causa del coronavirus y anunció que la primera mujer vacunada en el Reino Unido, Margaret Keenan, recibió ayer la segunda y definitiva dosis del antídoto de Pfizer/BioNTech.

"Debemos suprimir este virus para proteger a nuestro sistema de salud y salvar vidas hasta que la vacuna pueda mantenernos a salvo", dijo Hancock.

Está previsto que el secretario de Estado comparezca hoy en el Parlamento británico, donde podría anunciar que varias zonas que hasta ahora no estaban sometidas a las mayores restricciones pasarán en breve al máximo nivel de alerta.

Vacunación

Mientras tanto, dos millones de personas deberían ser vacunadas cada semana en Reino Unido para evitar una tercera ola de covid-19, según una proyección que realizaron expertos británicos.

London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) hizo este cálculo, que compartió con el grupo asesor científico del Gobierno británico, más conocido como Sage. Considera que su cálculo es el doble de lo estimado por el Gobierno para su programa de vacunación, que empezó el pasado día 8 con Pfizer/BioNTech.

"La intervención más rigurosa, teniendo el nivel 4 (de riesgo, grave) en Inglaterra, el cierre de escuelas en enero y dos millones de personas vacunadas cada semana es el único escenario que consideramos reduce la presión en la UCI por debajo de los niveles vistos durante la primera ola (marzo/abril)", según LSHTM.

Alza en alemania

También en Europa, en otro de los países más afectados por la segunda ola, las autoridades sanitarias alemanas reportaron 852 nuevas víctimas mortales por covid, tras varios días en los que se comunicaron registros más bajos de mortalidad debido a las festividades. Hubo también 12.892 nuevos contagios, cómputo que se considera incompleto, puesto que en estas jornadas se realizan menos test.

El Gobierno alemán apuntó ya a una posible prolongación de las restricciones vigentes, que inicialmente se habían acordado hasta el 10 de enero.

El alza se da mientras Alemania inyecta casi 42.000 dosis de la vacuna contra covid-19 sólo entre domingo y lunes. El ministro de Salud, Jens Spahn, ha insistido en que el objetivo es avanzar progresivamente empezando por mayores de 80 años, residentes en geriátricos y personal sanitario más expuesto a infecciones. Para luego descender por franjas de edad, vulnerabilidad y otros profesionales considerados esenciales.

India detecta cepa inglesa y Australia, la sudafricana

Las autoridades indias confirmaron ayer los primeros seis casos de la nueva variante británica de covid-19 en la India, después de analizar a 33.000 pasajeros llegados desde Reino Unido entre el 25 de noviembre y el 23 de diciembre, anunció el Ministerio de Salud. En el caso de Australia, se confirmó ayer el primer caso de la nueva variante más contagiosa descubierta la semana pasada en Sudáfrica, en una mujer que permanece en un centro de cuarentena tras regresar al país desde Sudáfrica.

Argentina comienza a vacunar con Sputnik V y nueva ley de aborto se lleva toda la atención

VIRUS. El Gobierno decidió dar prioridad al personal de salud más expuesto.
E-mail Compartir

Argentina inició ayer el proceso de vacunación contra covid-19 de manera simultánea en todo el país, con el lote de 300.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V recibido el jueves pasado, mientras el Senado inició el histórico debate para una posible nueva ley de aborto.

"Es un hermoso día para los argentinos, el comienzo de una nueva etapa que nos tiene que seguir teniendo todo juntos, como estamos ahora en todo el país comenzando esta vacunación", afirmó el ministro de Salud, Ginés González García.

Los funcionarios de la Salud fueron testigos de las primeras vacunaciones, que generaron emoción y alegría en los primeros trabajadores vacunados, en un proceso que el Gobierno califica como histórico.

Antes de las nueve de la mañana, los vacunatorios de la provincia de Buenos Aires comenzaron a inocular, como puntapié inicial del proceso.

La vacuna debe respetar la cadena de frío a 40 grados bajo cero y viene en un lote de cinco dosis. González agradeció a los trabajadores de la salud: "Por eso vamos a empezar la vacunación en todo el país con quienes más exposición al riesgo tienen".

La población objetivo en esta etapa es el personal de salud de grandes centros urbanos, el personal de salud de unidades cerradas de terapia intensiva y el personal de laboratorio, que manipula el virus para realizar los diagnósticos.

Discusión por aborto

Ayer fue una intensa jornada para Argentina, pues también se sumó el debate en el Senado para la probable aprobación de una nueva ley que permitirá de la interrupción del embarazo de manera gratuita hasta la semana 14.

Al cierre de esta edición, el Senado se encaminaba a una sesión que podría durar unas 12 horas antes de una votación, con amplias posibilidades de aprobar el proyecto de ley presentado por el Gobierno de Alberto Fernández. Argentina se podría convertir en el segundo país de Latinoamérica, tras Uruguay, en aprobar el aborto.

Fauci reconoce que la pandemia está fuera de control

EE.UU. El epidemiólogo destacó las hospitalizaciones, que llegan a 121.235.
E-mail Compartir

El principal epidemiólogo de la Casa Blanca, Anthony Fauci, reconoció que la pandemia de coronavirus está fuera de control en Estados Unidos, que está registrando cifras récord de hospitalizaciones. "Estamos en un repunte, como lo llamamos, que está fuera de control en muchos aspectos", dijo Fauci.

"Si mira la evolución desde finales del invierno y comienzos de la primavera (en el hemisferio norte), tuvimos un peak, otro repunte a principios del verano, y justo ahora estamos en un peak, cuyo empeoramiento, cuya inflexión es muy aguda", detalló.

Agregó que EE.UU. está en una situación "muy difícil" al no haber estado nunca con un punto de referencia bajo, en cuanto a los contagios, "donde se pueda controlar la expansión comunitaria a través de la identificación, el aislamiento y el seguimiento de contactos".

Por ese motivo, expresó su preocupación de que haya un incremento de los casos en enero, que podría ser peor que en diciembre, cuando el país experimenta aumentos diarios de casos sin precedentes.

"Creo que debemos asumir que va a ir a peor, estamos entre 100.000-200.000 infecciones al día. Hubo un periodo en la peor parte de diciembre, cuando estaba por encima de 200.000, lo que espero que no volvamos a alcanzar de nuevo porque nos hace tambalear: tienes casos, tienes hospitalizaciones y, en consecuencia, muertes", indicó.

Según el Covid Tracking Project, EE.UU. registró el lunes el récord de hospitalizaciones desde el inicio de la pandemia, con 121.235 pacientes ingresados por el virus, de los que 22.592 están en unidades de cuidados intensivos.

Ante este panorama, Fauci, que fue nombrado por el presidente electo de EE.UU., Joe Biden, como su asesor médico jefe dijo que están "intentando que la gente viaje menos, y para los que ya viajaron, lo que hay que hacer es no juntarse en grandes grupos de personas, solo la familia inmediata".

Advirtió que, cuando se tiene un gran grupo de personas para cenar bajo techo y poca ventilación, "es cuando uno se mete en problemas".

Por su parte, el presidente electo Joe Biden criticó que "el plan de la Administración de Trump para distribuir vacunas se está quedando atrás, muy atrás". El proceso se inició hace dos semanas.

EE.UU. tiene más de 19,3 millones de casos detectados de covid-19 y más de 335.000 fallecidos, de acuerdo a la Universidad Johns Hopkins.