Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Áreas social y salud marcan gasto municipal del 2020 en la provincia

FONDOS. Los territorios comunales se vieron obligados a reorientar el presupuesto anual para enfrentar la pandemia con gastos extras y menores ingresos lo que incluso en algunas comunas obligó a postergar pagos para el 2021.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

A pocos días que termine el año los balances presupuestarios municipales van dejando en evidencia el complejo escenario que han enfrentado a causa de la pandemia del covid-19, que desde marzo sobre exigió las finanzas de las siete comunas de la provincia producto de la gran cantidad de gastos extras y menores ingresos. Esta situación no la habían enfrentado al menos en las últimas tres décadas tras el retorno de la democracia.

Los recursos municipales disponibles durante 2020 fueron destinados -en promedio- al 80% en las áreas social y sanitaria, que estuvieron marcadas por la creciente y constante demanda socioeconómica de las familias de cada territorio agobiadas por la crisis del coronavirus, además de la compra de equipamientos, insumos y todo lo necesario para resguardar la salud de la comunidad, personal y adecuar las instalaciones a la nueva realidad que llegó para instalarse.

Durante todo el año las autoridades comunales del país evidenciaron la crisis financiera que significaba la drástica disminución de los presupuestos municipales por los casi nulos ingresos propios generados por el pago de arriendos, caducidad anticipadas de concesiones, disminución de los aportes del Fondo Común Municipal (FCM), menores permisos de circulación, entre otros.

Prioridad ciudadana

Para optimizar el presupuesto 2020, las corporaciones optaron por reducir al máximo los gastos, lo que involucró por ejemplo reducción al máximo de pago de horas extras, capacitaciones, viáticos, uniformes, salidas en comisión de servicio, aumento de sueldos, entre otras decisiones, las que fueron sociabilizadas con los sindicatos que las respaldaron.

El alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, explicó que desde marzo en adelante se comenzó a ordenar la distribución presupuestaria ($ 5 mil millones aproximadamente), con el principal objetivo de responder a las prioridades ciudadanas. Esta determinación significó aumentar el gasto social que involucró compra de cajas de abarrotes, medicamentos, mayores aportes a las familias para pago de gastos básicos, entre otros.

"Fue un año muy duro, porque las necesidades de ayuda son demasiadas ya que la pandemia nos llevó a una crisis social que no habíamos visto antes, por lo que nuestra prioridad fue responder a la gente. Además, en el tema sanitario también tuvimos que adecuarnos porque se compraron muchas cosas que no estaban planeadas para nadie. En resumen, cerca del 90% de los recursos fueron para enfrentar la pandemia en lo social y sanitario", explicó el alcalde.

Aplazar

Agregó que este mismo hecho generó la postergación del pago de servicios básicos municipales, como agua y la electricidad, las que serán parte de las prioridades durante el primer trimestre del 2021 con presupuesto fresco.

"Tuvimos que negociar con las empresas como Essal y Saesa para poder prorrogar las cuentas de este año para el año 2021 y esto básicamente porque todos esos fondos los tuvimos que disponer para el área social. El presupuesto está totalmente sobre exigido por lo social y sanitario, aún con todos los ajustes realizados y las suspensiones de gastos", comentó Schwalm.

Efectivamente en todas las comunas se realizó la suspensión de gran parte de las actividades recreativas, deportivas, culturales, entre otras por la condición sanitaria del país asociada al covid dada por el Ministerio de Salud (Minsal) que suprimió reuniones y actos masivos, implementó medidas de restricción de movilidad de las personas asociadas al plan Paso a Paso con el objetivo de controlar y evitar la propagación del virus en la población.

En la comuna de Puerto Octay también se distribuyó el presupuesto ($4 mil millones aprox.) entre gestión interna y de personal (obligatorio por ley), social y sanitario lo que superó el 80% de los recursos disponibles.

"En marzo ya vimos que había un escenario bastante complejo que afrontar y con una realidad presupuestaria bastante distinta a de años anteriores, pero creo que hicimos un buen trabajo para llegar a fin de año con cifras positivas. No obstante, aún tenemos algunos montos menores pendientes que estamos trabajando en finanzas para evitar prorrogarlos para el presupuesto 2021", argumentó María Elena Ojeda, alcaldesa de Puerto Octay.

Cifras y gasto social

En el caso de la comuna de San Juan de la Costa, el escenario anual también estuvo marcado por el gasto mayoritariamente en lo social y sanitario, donde el presupuesto de poco más de $3 mil millones fue distribuido en gestión interna y de personal sumado social y sanitario.

Así lo explicó el alcalde Bernardo Candia, quien explicó que igual se debieron realizar traspasos de fondos al presupuesto de Salud y Educación también para abordar temáticas asociadas a la pandemia.

"Este año toda la ejecución presupuestaria municipal se veía de mes a mes, donde pensábamos si íbamos a lograr tener recursos para cubrir todas las responsabilidades que debemos cumplir por ley y todas las que requiere la ciudadanía. Nuestra primera prioridad es la protección de nuestras familias en términos sociales y de salud", comentó Candia.

Si bien desde el Gobierno se generaron instancias de ayuda a las familias en entrega de cajas de alimentos, creación de fondos especiales de apoyo a emprendedores, cesantía, entre otros resultaron insuficientes lo significó que la ayuda social constante fue resorte de los municipios lo que queda de manifestó en las largas filas por acceder a la atención social municipal.

En el caso de la comuna de Osorno el presupuesto estuvo totalmente orientado a las áreas sociales donde se invirtieron casi $1.500 millones para poder responder a las distintas necesidades de las personas afectadas por la pandemia, realidad muy distinta a la de años anteriores donde si bien había gasto social, estaba diversificado en la forma de entregarlo.

"Fue un año muy distinto donde privilegiamos todo lo social que era lo urgente y necesario. Además tuvimos un presupuesto impactado por menores ingresos, pero nos ordenamos desde el primer momento suprimiendo todas las actividades recreacionales, deporte, cultura, entre otras, además de la reducción del gasto al máximo. En esta situación tan distinta es fundamental mantener el orden financiero", argumentó Jaime Bertín, jefe comunal osornino.

Toda la emergencia también fue enfrentada con más de $5 mil millones menos de ingresos al no percibir pagos de arriendos, por ejemplo en el Mercado Municipal y otros edificios municipales, aportes del casino, entre otros. Además se realizaron aportes a Salud Municipal, como también la implementación y contratación de personal de salud para apoyar las gestiones determinadas por el Minsal.

"A pesar de todo estamos con las cifras azules y no tenemos ningún gasto traspasado al 2021. También nos mantuvimos activos para generar proyectos logrando una importante cantidad de recursos para obras en la comuna que finalmente significan mano de obra y empleo para las familias. Este año sin duda fue muy complejo y probablemente el 2021 será igual, pero hemos trabajado con todo el equipo municipal para resguardar el patrimonio y la estabilidad municipal, así como responder a la comunidad que es el pilar número uno", reconoció Bertín.

10 meses ha estado