Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Paso a Paso: Minsal valora efectos de la fase 2 y evalúa "avanzar en libertades"

PANDEMIA. Paula Daza afirmó que cambios para evitar perjuicios a sectores económicos afectados se basarán en criterios epidemiológicos y en la experiencia adquirida. Subieron los nuevos contagios y no se reportaron fallecidos inscritos en Navidad.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reconoció ayer que está trabajando en el fortalecimiento del plan Paso a Paso y en eventuales flexibilizaciones de algunas normas para beneficiar a los sectores económicos más afectados por la pandemia, los que podrían tener mayores libertades que las actuales, a pesar de que las cifras de contagios se mantienen altas.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, sostuvo que "en relación al plan Paso a Paso y su fortalecimiento, el cual estamos trabajando, quiero decir que considera el plan Paso a Paso actual, es decir, un avance de libertades en función de ciertos parámetros epidemiológicos".

Estas nuevas medidas que se elaboran responden a la inquietud planteada por el ministro de Economía, Lucas Palacios, quien la semana pasada señaló que se buscará "facilitar ciertas actividades económicas que no son riesgosas".

La subsecretaria Daza dijo que "hemos ido aprendiendo que hay muchas actividades que son de bajo riesgo y (se está evaluando) poder darle más libertad a las personas y estamos pensando en actividades deportivas al aire libre que sabemos que son de bajo riesgo y por lo tanto poder dar esas libertades".

Daza destacó que uno de los aprendizajes que dejó el actual Paso a Paso es que las cuarentenas muy prolongadas "muchas veces disminuyen su efecto". Por ello, "en este trabajo lo que estamos haciendo es darle certidumbre a las personas en relación a los tiempos de restricción. Esas son las evaluaciones y parámetros que estamos mirando para poder dar este nuevo plan Paso a Paso que permita darle más libertad a las personas en base a los criterios sanitarios".

Sobre 13.000 activos

Durante el balance de ayer, la autoridad anunció que cuatro comunas retrocederán en el Plan Paso a Paso a causa del aumento de las infecciones con la enfermedad: Curicó (El Maule) volverá a entrar en cuarentena y Chile Chico, Cochrane (ambas de Aysén) y Antofagasta retrocederán a transición.

El Ministerio de Salud reportó 1.923 nuevos casos de covid-19 en el país durante la última jornada, con lo que el total de contagios llegó a los 602.028 desde el inicio de la pandemia.

Llamó la atención que no se informaran nuevos fallecimientos (la cifra total se mantuvo en 16.443 muertes), ya que no se realizaron nuevas inscripciones debido al feriado navideño.

También se informó que 13.572 personas se encuentran en etapa activa (superan las 13.000 por quinto día consecutivo) y más de 571 mil están recuperadas. En cuanto a las hospitalizaciones, 734 pacientes están internados en Unidades de Cuidados Intensivos. De ellos, 580 están con apoyo de ventilación mecánica y 59 se encuentran en estado crítico.

El ministro Paris expuso que "el aumento de los nuevos casos a nivel nacional es de 6% en los últimos siete días y del 28% en los últimos 14 días".

Además, explicó que en nueve regiones del país aumentaron los casos en relación al día anterior y siete regiones disminuyeron. En la Región Metropolitana, sin embargo, se detectó un aumento del 3% de casos, lo que sería positivo, pues en los días previos hubo incrementos mayores. "Aparentemente hay un efecto positivo con respecto a la pasada a fase 2", dijo el ministro.

8.649 vacunados y 21 reacciones adversas

El ministro Enrique Paris destacó que la primera etapa del plan de vacunación contra el covid-19 fue exitosa, con 99% de los casos inmunizados: 8.649 funcionarios de la salud fueron inoculados y solo 21 personas presentaron alguna reacción adversa de importancia. De los 21 casos, 20 son de la RM y uno de Biobío; además, 19 corresponden a mujeres. "Hubo la colaboración de todos, especialmente de los funcionarios de salud que fueron a vacunarse incluso fuera de turno", valoró Paris luego de agradecer el operativo.

No "toque a toque"

Carabineros informó que durante la última jornada detuvo a 2.168 personas por incumplir las medidas sanitarias impuestas por el Gobierno para evitar la propagación del covid-19.

Más de un centenar de las personas arrestadas participaban en fiestas clandestinas masivas. Ante ello la subsecretaria Daza aclaró que durante la celebración del Año Nuevo están prohibidas las reuniones sociales "de toque a toque".

0 fallecidos por covid-19 reportó ayer el Minsal.

Nuevo entrevero entre Gobierno y Congreso por proyecto de ley contra el crimen organizado

CRÍTICAS. Parlamentarios respondieron al emplazamiento del Presidente Piñera para apurar tramitaciones.
E-mail Compartir

Luego de que el Presidente Sebastián Piñera firmara el domingo un proyecto de ley para combatir el crimen organizado, impulsado luego de una seguidilla de balaceras navideñas en diferentes comunas de la Región Metropolitana que dejaron heridos y fallecidos, se levantó una polémica entre el Gobierno y el Parlamento por las acusaciones de que los legisladores estarían demorando la tramitación de iniciativas contra la delincuencia.

"¿Qué más tiene que ocurrir para que el Congreso apure la agenda de seguridad que en algunas casos lleva años?", había dicho el mandatario tras los tiroteos, y al presentar su proyecto, que separará la figura de asociación ilícita en las categorías asociación delictual y asociación criminal, volvió a emplazar a los parlamentarios.

Estas alusiones encontraron respuesta en una carta firmada por la mesa del Senado en la cual se planteó que "se ha hecho habitual, en estos últimos años, apuntar al Poder Legislativo por las fallas en el control de la seguridad pública, en circunstancias que es el Poder Ejecutivo el que debe asumir que tiene el mandato constitucional y las atribuciones necesarias para llevar adelante dicha función".

Además, la instancia rechazó "tajantemente las declaraciones del Presidente y miembros del gabinete, que han endosado al Congreso Nacional sus responsabilidades en el fracaso absoluto del gobierno en el combate a la delincuencia y el crimen organizado".

El senador Felipe Harboe (PPD) añadió que "en Chile tenemos por lo menos 25 zonas donde el narcotráfico está instalado en su fase 3. En este escenario, la respuesta del Presidente es tremendamente simplista, esto no se resuelve con un proyecto de ley".

"no aportan en nada"

En respuesta, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, afirmó que "más allá de ejemplos de ida y vuelta, lo que quiere la gente ahora mismo, escuchando al ministro, al fiscal, a las policías o a los parlamentarios, o leyendo el diario o escuchando la radio, es que todos estemos del mismo lado, y estar del mismo lado es estar del lado de la gente y sus preocupaciones".

"Estas declaraciones cruzadas no contribuyen en nada; lo que hay que hacer ahora es sentarse, revisar con la autocrítica necesaria de todos qué nos ha faltado para impulsar más esta agenda de seguridad y poder avanzar rápidamente a una hoja de ruta, para la que espero que todos estén disponibles", sostuvo.