Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El covid-19 y retiro del 10% de las AFP hacen declinar nivel de endeudamiento

A NIVEL REGIONAL. Estudio de Chiledeudas.cl da cuenta de un retroceso de 8 puntos porcentuales en relación a al misma fecha de 2019. Hay marcado uso de tarjetas bancarias y de multitiendas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Ya sea por los bonos covid que ha impulsado el gobierno o por la posibilidad de acceder al retiro del 10% de los fondos previsionales, un reciente estudio de Chiledeudas.cl reflejó que hubo una baja de al menos 8 puntos porcentuales en cuanto al acceso al endeudamiento de los habitantes de la región para enfrentar los gastos de Navidad y de unas eventuales vacaciones.

A igual fecha de 2019, un 60% de los encuestados afirmaba que debía recurrir a esa forma de financiamiento para enfrentar tales compromisos, esta vez sólo un 52% de los consultados a nivel local admitió que están optando por el uso de tarjetas de crédito bancarias y de multitiendas.

"Este cambio está influido por la crisis del coronavirus, dado que por un lado, la población utilizará en mayor medida sus dineros retirados desde los fondos de pensiones para solventar los gastos de fin de año, y por otro, las autoridades decidieron otorgar bonos para grupos más vulnerables, que son de utilidad para esta temporada", expuso Guillermo Figueroa, director de la entidad.

El experto en endeudamiento responsable agregó que ante las restricciones sanitarias que impone la pandemia, "la gente se está comportando de una manera más conservadora en términos de endeudamiento, a la espera de cómo seguirá evolucionando el covid-19".

Consideró que al menos la mitad de la población se endeudará con estos propósitos y que de ese total "la mayoría está tomando créditos de menor envergadura, los que en la temporada anterior promediaban los $2 millones y en la actual, no superan un millón".

El ingeniero comercial indicó que si bien la principal razón para esta baja en la toma de créditos para Navidad y vacaciones es la crisis del coronavirus, "es una tendencia que podría mantenerse en el tiempo, ya que la población se mantendrá más conservadora en términos económicos, mientras sigan las restricciones sanitarias", como las de las fase 1 y 2 del plan Paso a Paso, que prohíben el movimiento entre regiones, lo que frena los planes vacacionales.

Valida cifras

Al conocer este informe, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, destacó la baja en la tasa de endeudamiento de los habitantes de la región.

"Esto aborda muy bien los criterios respecto a que hubo un primer retiro del 10% de las AFP, que en la Región de Los Lagos representó que 457 mil personas efectuaron este retiro", dijo.

Muñoz remarcó además que "existe la disposición de nuestro gobierno del otorgamiento -que ya se está entregando- de un bono covid general y otro que se incrementa debido a la zona de cuarentena. Este bono estaría cubriendo 452 mil personas de la Región de Los Lagos".

Para el seremi de Economía, el estudio "comparte y reafirma el hecho de que la confianza en el futuro hace que las personas se endeuden menos y no adquieran servicios no esenciales, como por ejemplo las vacaciones".

Reconoció que existe incertidumbre de recorrer algunos destinos "toda vez que continuamos en una situación de pandemia. Para eso es importante que podamos articular esa seguridad y, definitivamente, tener un turismo con cierta normalidad y seguridad tanto para las personas que consumen este tipo de servicios, pero también hacia los emprendedores que se desarrollan en estas actividades".

Atención al crédito

Para Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), "la desocupación es la variable más importante que explica la morosidad en Chile, por lo que las personas deben evaluar cuál es su situación en el mercado laboral en este momento, especialmente las mujeres más proclives a ser despedidas y quienes ganan menores salarios, ya que los ingresos del trabajo son los que cubren en mayor medida el servicio de una deuda".

El dirigente llamó a considerar la tasa de interés que se ofrezcan en esos créditos, "ya que las instituciones financieras discriminan según su predictor de riesgo y para ellos riesgo es tener inestabilidad laboral, tener menos estudios y vivir en poblaciones de menores ingresos. Hay que descartar una tasa que se acerque al 3%".

Planteó que en ese análisis de las cotizaciones crediticias debe ponerse especial atención en el crédito rotatorio, "aquel del pago mínimo, que lleva a una espiral de endeudamiento creciente y que se usa intensivamente por los consumidores de menores ingresos, en el que la tasa de interés es variable, mes a mes".

En lo fundamental, sintetizó Navarro, los oferentes de crédito "deben entregar toda la información y el consumidor debe preguntar antes de firmar un contrato o hacer un gasto de fin de año. Hay que evitar el consumo suntuario y aquel que sobrepasa nuestra capacidad de pago", aconsejó.

En esa misma línea, el director de Chiledeudas.cl postuló que no es recomendable utilizar los avances en efectivo, "que son el producto financiero más caro del mercado".

También llamó a comparar entre entidades, analizando fundamentalmente el CAE (Carga Anual Equivalente), que representa el costo total de los préstamos.

Figueroa recordó que para ser manejables a nivel de presupuesto familiar, las obligaciones del tipo financiero no deben superar el 50% de los ingresos mensuales.

457 mil personas efectuaron el retiro del 10 % de los fondos previsionales, informó el seremi de Economía, Francisco Muñoz.

1.200 personas incluyó el estudio llevado a cabo por Chiledeudas.cl. Un 52% de los consultados en la región dijo que se endeudaría.