Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pompeo inculpa a Rusia por ciberataque y Trump a China

SEGURIDAD. El secretario de Estado vinculó al Kremlin con un supuesto robo de secretos del Gobierno, pero el presidente le restó mérito y lo contradijo.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, acusó a Rusia de haber organizado un ciberataque masivo cuyo objetivo era robar los secretos de múltiples agencias del Gobierno estadounidense, incluidos el Pentágono y laboratorios nucleares. Sin embargo, el presidente Donald Trump, le restó importancia y apuntó a China.

Pompeo es el primer miembro del Gobierno estadounidense que públicamente vincula al Kremlin con el ciberataque, que se hizo público hace una semana, lo que horas más tarde no tuvo el respaldo presidencial.

"Creo que es cierto que ahora podemos decir con bastante claridad que fueron los rusos los que participaron en este suceso", dijo Pompeo.

"Hubo un esfuerzo significativo para usar un programa de terceros para incrustar esencialmente código dentro de los sistemas del gobierno de Estados Unidos", agregó.

El ataque

El jueves, la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad en las Infraestructuras de EE.UU. (CISA), avisó que ese ataque informático supone un "riesgo grave" para el Gobierno federal, pues comprometió "infraestructuras cruciales" en el país y será difícil de eliminar.

Los responsables del ataque espiaron durante meses a los clientes en todo el mundo de un producto de la empresa tecnológica estadounidense SolarWinds. Mientras que Microsoft confirmó que ese jueves notificó a más de 40 clientes afectados por programas malignos.

El presidente de Microsoft, Brad Smith, identificó víctimas en al menos otros sietes países, incluido Reino Unido, México y Emiratos Árabes Unidos.

El ciberataque, que comenzó supuestamente en marzo, utilizó actualizaciones del software de SolarWinds para entrar en los sistemas de múltiples agencias del Gobierno estadounidense, incluidos los departamentos del Tesoro, de Estado, de Comercio y de Seguridad Nacional.

Supuestamente, los autores también intentaron robar secretos del Pentágono y del programa nuclear de EE.UU. en Los Alamos, la instalación donde se creó la primera bomba atómica.

La CISA, sin embargo, no identificó a las agencias afectadas ni reveló qué información podría haberse visto comprometida en la operación.

Agencias de inteligencia estadounidenses han comunicado al Congreso que creen que la responsable del pirateo es una agencia de elite de la inteligencia rusa, según el diario The New York Times, si bien Moscú ha negado públicamente cualquier implicación en ese ciberataque.

Trump acusa a china

El presidente Donald Trump, por su parte, restó importancia al ciberataque y apuntó a China como posible autor, contradiciendo abiertamente a Pompeo, quien solo horas antes responsabilizó a Rusia.

Trump, que sigue sin reconocer su derrota en las elecciones presidenciales, aunque ya se inició la transición, arremetió contra los medios de comunicación por haber informado de que el Kremlin podría estar detrás del ataque cibernético y aseguró que "todo está bajo control".

"El hackeo es mucho mayor en los medios de las noticias falsas que en la actualidad. Me han informado completamente y todo está bajo control", aseguró.

"Rusia, Rusia, Rusia es el cántico preferido cuando algo sucede por parte de los fracasados medios de comunicación, que por razones financieras están petrificados por el debate sobre la posibilidad de que fuera China (¡puede que lo sea!)", sentenció por Twitter el mandatario.

Washington cierra últimos dos consulados

El secretario de Estado, Mike Pompeo, ordenó cerrar los dos últimos consulados de EE.UU. que quedaban en Rusia. Clausurará el consulado de Vladivostok, el principal puerto ruso en el Pacífico, y el de Yekaterinburg, en el centro-oeste del país. La clausura dejará a EE.UU. solo con un puesto diplomático en Rusia: su embajada en Moscú. El Kremlin ordenó el cierre del consulado estadounidense en San Petersburgo en 2018, después del asesinato de Serguéi Skripal, un exespía ruso envenenado.

Maduro dice que sanciones de EE.UU. son "estúpidas"

POLÍTICA. Respondió al castigo por los comicios. China también fue afectada.
E-mail Compartir

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, calificó de "estúpidas" las sanciones adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos contra la empresa Ex-Cle Soluciones Biométricas C.A., encargada del sistema automatizado en las pasadas elecciones legislativas del 6 de diciembre.

"Me enteré que el inefable, el impresentable (secretario de Estado de EE.UU.) Mike Pompeo sacó unas sanciones estúpidas", afirmó Nicolás Maduro en un acto en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), un organismo compuesto solo por chavistas y rechazado por gran parte de la comunidad internacional.

El Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó a Ex-Cle C.A. por "respaldar materialmente al presidente ilegítimo de Venezuela, Nicolás Maduro". Junto a esa empresa, EE.UU. sancionó a Guillermo Carlos San Agustín y a Marcos Javier Machado Requena por haber actuado "para o en nombre" de Ex-Cle C.A.

Ante estas sanciones, el gobernante venezolano mostró todo su apoyo y solidaridad "a los empresarios que hicieron esas máquinas", gracias a las cuales "Venezuela votó" en los comicios legislativos.

"Creían que no iba a haber sistema electoral, hubo máquinas, hubo sistema electoral, Mike Pompeo, y hay una nueva Asamblea Nacional (AN, Parlamento). Esa es nuestra mayor venganza a los supremacistas de Estados Unidos", enfatizó Maduro.

"lista negra" comercial

Estados Unidos también sancionó a 77 instituciones y empresas chinas, entre las que figura el fabricante de chips SMIC y el de drones DJI, y las añadió a su "lista negra" de compañías con las que prohíbe la exportación de tecnología estadounidense.

La Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de EE.UU. señaló que añadió a SMIC, (empresa Semiconductor Manufacturing International Corporation), a la llamada Lista de Entidades "para proteger la seguridad nacional" y por sus supuestos vínculos con el Ejército chino.

El secretario de Comercio, Wilbur Ross, destacó que "SMIC ilustra perfectamente los riesgos de que China haga uso de la tecnología de EE.UU. para respaldar su modernización militar", indicó.

El Departamento explicó que agregó a 77 entidades a la lista por "acciones contrarias a la seguridad nacional o a los intereses políticos exteriores de EE.UU.".

Ex presidente y senador Carlos Menem continúa "complicado, pero luchando"

ARGENTINA. Está internado desde el martes por una infección urinaria.
E-mail Compartir

El ex presidente de Argentina Carlos Menem (1989-1999), de 90 años, sufrió un "problema cardíaco" en el hospital en el que fue ingresado hace tres días por una infección urinaria y actualmente se encuentra "complicado pero luchando", confirmaron fuentes de su entorno.

El actual senador, que arrastra diversas dolencias desde hace años, fue internado el pasado martes en la Clínica Los Arcos de Buenos Aires para un control médico prostático. El miércoles, su hija Zulema confirmó que se trata de una infección urinaria que le subió la frecuencia cardíaca.

Ayer, la hija del político peronista dijo que su padre está "luchando". "Estamos acompañándolo. Somos creyentes y nos encomendamos a Dios todopoderoso", señaló.

Al mismo tiempo, fuentes del entorno del senador dijeron que está "complicado pero luchando", aunque consideraron que está "estable" y "controlado" tras un "problema cardíaco" sufrido la noche del viernes.

El ex jefe de Estado y exmarido de Cecilia Bolocco, que este año estuvo internado en otras dos ocasiones -en junio por un cuadro de neumonía que obligó a trasladarlo a la unidad de cuidados intensivos, y a fines de julio para realizarle varios estudios- cumplió 90 años el 2 de julio pasado, mientras se encontraba hospitalizado.

El exmandatario peronista padece diabetes y tiene problemas en los riñones.

La clínica Los Arcos no ha suministrado por el momento un parte médico sobre la salud del exgobernante.

Abogado de profesión, venció en las presidenciales de 1989 en un complicado contexto económico y social. Actualmente ya suma 15 años como senador. Durante su gestión, en la que firmó polémicos indultos a favor de las juntas militares de la dictadura, la economía registró profundas transformaciones, con una gran apertura comercial y un intenso proceso de privatizaciones de empresas públicas, lo que le ha valido, con el paso de los años, fuertes críticas.