Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Paris: "Antes del 30 de junio no vamos a tener vacunado al 80% de la población"

PANDEMIA. El titular de Salud coincidió con la previsión de su antecesor, Jaime Mañalich. El Presidente luego agregó que la vacunación comenzará por los grupos de mayor riesgo, "aproximadamente 5.000.000 de personas".
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, ayer coincidió con su antecesor en el cargo, Jaime Mañalich, afirmando ambos que la esperada vacuna contra el coronavirus llegaría alrededor de junio del próximo año, razón por la cual la inoculación al 80% de las personas en el país -requisito para generar inmunidad -no se logrará antes del segundo semestre.

El exministro Mañalich señaló en TVN y EmolTV que "nosotros (como país) no tenemos posibilidad de vacunar una proporción significativa de la población como para que cuando empiece el próximo otoño. (...) Con mucha suerte, si se cumplen los contratos, estamos hablando de junio. Con mucha, mucha suerte".

Luego Paris afirmó que "yo coincido con el exministro Mañalich: lo que nosotros hemos dicho es que vamos a comenzar a vacunar en el primer trimestre del año 2021. (...) Se requiere para cubrir a la población total de Chile vacunar por lo menos al 80% de la población, con una vacuna que tenga una efectividad sobre el 90%".

"Nosotros sabemos que por diferentes razones, tanto de producción como de logística y distribución, que antes del 30 de junio no vamos a tener vacunada al 80% de la población con una vacuna efectiva y que combata este virus, (...) en ese caso coincido", explicó el titular de Salud.

Sin embargo, Paris recalcó que "nosotros hemos adelantado, y el Presidente de la República ha comunicado esta noticia, vamos a comenzar a vacunar en el primer trimestre del año 2021, considerando el esquema que nos ha entregado el Cavei (Comité Asesor de Vacunas y Estrategias de Inmunización, conformado por expertos en bioética, infectología, inmunología y microbiología, entre otras áreas) respecto a los grupos prioritarios, de riesgo, y después los grupos de menos riesgo, eso avanza en forma muy significativa".

"Chile ha sido reconocido como el país de Latinoamérica que va a tener a disposición de su población la mayor cantidad de vacunas, un 139% de población estaría cubierta con las vacunas que nosotros hemos negociado y hemos firmado contratos, por lo tanto, estamos muy seguros que vamos a lograr esa meta del 80%", sostuvo el ministro.

Grupos críticos

El Presidente Sebastián Piñera, en tanto, dijo desde La Moneda que "durante estos meses hemos logrado acuerdos y firmado contratos con los laboratorios más promisorios, como Pfizer, Sinovac, Johnson&Johnson y AztraZeneca. Estos contratos nos permiten asegurar a todos nuestros compatriotas que vamos a tener la vacuna para poder proteger la salud y la vida de toda la población objetivo".

La fórmula propuesta por Pfizer-BioNTech ya fue aprobada por Estados Unidos la semana pasada, motivo por el que "esperamos que en los próximos días pueda ser aprobada por el Instituto de Salud Pública (ISP). A partir de ese instante vamos a estar en posición de iniciar un proceso de vacunación", afirmó el Mandatario.

"Nuestro objetivo es primero vacunar a la población más riesgosa (sic), más crítica, partiendo por los trabajadores de la salud, que están en permanente contacto con los enfermos de covid; y siguiendo con los adultos mayores, los enfermos crónicos y todos los grupos de alto riesgo. De acuerdo a nuestros planes, vamos a poder vacunar a ese grupo objetivo durante el primer trimestre del próximo año. Luego vamos a continuar con el resto de la población objetivo. (...) Los grupos de riesgo son aproximadamente 5.000.000 de personas", detalló Piñera.

Paris responde a críticas de empresarios

El presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, dijo que al ministro de Salud, Enrique Paris, "hay que quitarle las llaves de la economía", debido a las restricciones sanitarias previas a las fiestas de fin de año. Paris respondió que "es un comentario que creo inaudito e inadecuado, (...) y ojalá también lo publiquen en Alemania, ya que la canciller Angela Merkel ha tomado medidas mucho más estrictas".

"no me vacunaré"

El diputado RN Gonzalo Fuenzalida afirmó en Radio Universo que "yo por ningún motivo (me vacunaré contra el covid-19...) No soy tan confiado". Frente a esto, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, escribió en Twitter: "Necesitamos conversar más sobre el beneficio de las vacunas, cómo salvan vidas, protegen la salud de las personas y erradican enfermedades. Afirmaciones como esta no contribuyen al rol que debemos cumplir como autoridades en un momento tan crítico".

Daza afirma que "si tenemos que prolongar las medidas sanitarias, lo vamos a hacer"

NAVIDAD. Contagios ayer superaron los 1.900 y el Gobierno reconoció que desde los síntomas al test pueden pasar 5 días.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, mostró ayer su preocupación por el sostenido aumento de los contagios por coronavirus que ha experimentado el país en los últimos días, donde el domingo se reportaron más de 2.000 casos y, ayer, sobre 1.900 en 24 horas. Frente a esto, "si tenemos que prolongar las medidas sanitarias lo vamos a hacer", afirmó la autoridad, en referencia a las fiestas de fin de año y el retroceso a fase 2 en la capital.

El Ministerio de Salud informó ayer que entre las 21.00 horas del sábado y misma hora del domingo los laboratorios de todo el país detectaron 1.911 nuevos contagios de covid-19, de los cuales 647 no presentaban síntomas al momento del examen PCR. De esta forma, el total de casos llegó a 573.830, de los que 11.035 permanecen activos, es decir, con posibilidad de contagiar a otros.

"Estos datos que vemos cada día, en general, tienen un rezago de dos o tres días, porque las personas que estamos confirmando hoy se hicieron el examen probablemente hace dos o tres días atrás, y empezaron con síntomas dos días antes, por lo tanto, tenemos que esperar", explicó Daza.

El doctor en salud pública de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, y académico de la U. de Santiago (Usach), Christian García, señaló en Twitter que ayer "las 16 regiones tienen un Re sobre 1. Re es el número promedio de personas que contagia un caso típico. Sobre uno, es un reflejo de que se aceleran los contagios. Estos datos reflejan contagios de hace 10 o 14 días. El virus siempre lleva la delantera, vemos una imagen del pasado", razón por la que pidió al Gobierno "anticipación".

Daza, por su parte, agregó que "no me quiero adelantar. Sí es preocupante, sí vamos a seguir en alerta, y si tenemos que prolongar las medidas sanitarias como la que tenemos hoy día en la Región Metropolitana, lo vamos a hacer".

Más de 46.000 exámenes diarios

Desde el 3 de diciembre los contagios diarios no han bajado de 1.500, siendo el domingo pasado el peor registro: más de 2.100, con sobre 48.000 exámenes PCR tomados a lo largo de todo Chile. Este número fue el peor desde fines de septiembre. En tanto, ayer los contagios pasaron de 1.900, con un total de más de 46.000 test practicados, en que la positividad llegó a 4,08%.