Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Ciencia

Investigador chileno propone nuevo método para hallar afecciones cardiacas

MEDICINA. Julio Sotelo, del Núcleo Milenio Cardio MR, planteó la utilización de un medidor de turbulencia en el corazón para determinar el flujo sanguíneo.
E-mail Compartir

Redacción

Un investigador chileno propuso un novedoso método para diagnosticar afecciones cardiacas a través de un medidor de turbulencia en el corazón, que permitiría determinar el flujo sanguíneo de manera tridimensional.

El científico del Núcleo Milenio Cardio MR y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso Julio Sotelo dio a conocer su descubrimiento, que busca diagnosticar con mayor eficacia la válvula aórtica bicúspide (VAB), una de las afecciones cardiacas más comunes.

Este hallazgo, que Sotelo trabajó en conjunto con médicos e investigadores de la Universidad de Leeds (Inglaterra), fue presentado en la última versión del Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Vascular, llevado a cabo a principios de diciembre.

La innovación científica busca ser un apoyo a la detección oportuna de malformaciones cardiacas, como la generada en la aorta ascendente, la arteria encargada de llevar oxígeno a todo el organismo desde el corazón.

Normalmente la válvula aórtica del músculo cardiaco se divide en tres valvas o aletas que se abren para dejar pasar el flujo de sangre. Por alguna razón, dos de ellas pueden fusionarse y provocan que salga una mayor cantidad de sangre desde el ventrículo izquierdo. Algo similar a lo que pasa cuando se aprieta una manguera y se mantiene el flujo de agua: esta sale con mayor fuerza.

Peligro de ruptura

"Esa sangre choca contra la pared arterial y comienza a generar un efecto llamado remodelamiento vascular, que empieza a interactuar con las células endoteliales que están en el interior del vaso sanguíneo, dilatando la aorta ascendente", explica Sotelo. La arteria se expande a tal punto que corre el peligro de romperse.

Hasta ahora la forma de detectar una válvula aórtica bicúspide es presenciar una dilatación del vaso sanguíneo. Sin embargo, Sotelo explica que no han sido muy claros los parámetros para interpretar esto: "En diez años se han cambiado dos veces los criterios para saber cuándo la dilatación de la aorta es propia de esta afección".

Generalmente a los pacientes se les realizan exámenes anatómicos, como tomografías computarizadas, y solo se puede apreciar el aspecto y tamaño del diámetro de la aorta.

Tridimensional

El método que propone el investigador se centra en realizar mediciones tridimensionales del flujo sanguíneo, a través de resonancia magnética en la aorta ascendente, porque el científico detectó que cuando se presenta una válvula aórtica bicúspide la sangre suele fluir con cierta turbulencia que permite detectar la afección cardiaca con mayor precisión, aparte de la dilatación del vaso sanguíneo.

"Lo ideal es que esto se pueda utilizar como herramienta de apoyo de los médicos tratantes. Así ellos puedan evaluar el diagnóstico tanto con imágenes anatómicas como a través del modelo tridimensional de la turbulencia en ese tramo del vaso", detalla Sotelo.

Este hallazgo científico está a la espera de ser publicado y divulgado a través de revistas especializadas durante los próximos meses.

Otros estudios

Durante el Congreso también se presentó el estudio del investigador Julián Vega, quien expuso su trabajo sobre el remodelado auricular izquierdo asociado al incremento de moléculas de adhesión a células vasculares 1 (VCAM-1) y presentó una charla sobre la importancia de la imagenología en el tratamiento de pacientes con miocardiopatía hipertrófica.

Y el especialista Gonzalo Martínez presentó uno de sus últimos trabajos realizado en conjunto con un grupo de científicos acerca de un método para predecir la reserva de flujo fraccional coronario (FFR) a través de inteligencia artificial, sin la necesidad de que se genere un aumento de la irrigación sanguínea en el corazón.

Congreso de cardiología

El LVI Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se desarrolló entre el 2 y el 5 de diciembre. Diversos expositores compartieron sus avances y estudios referentes al músculo cardíaco. "Es la oportunidad que tenemos todos quienes nos dedicamos a la especialidad cardiovascular para reunirnos y discutir los avances más recientes que hay en el tratamiento, manejo y diagnóstico de las enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos y al corazón", valoró el doctor Gonzalo Martínez.

30 por ciento de las muertes en Chile se producen por enfermedades cardiovasculares: es la principal causa de decesos en el país.

3 valvas componen la válvula aórtica, las que se abren para dejar pasar el flujo de sangre. A veces dos se fusionan y causan daño.

Un iceberg gigante se acerca a la isla de San Pedro en el Océano Austral y amenaza a su flora y fauna

E-mail Compartir

El iceberg gigante A-68A, desgajado de la Antártica podría tocar tierra este mes cerca de las aguas de la isla de San Pedro, en el Océano Austral, "lo que supondría una amenaza" para la rica flora y fauna de la zona, incluidos pingüinos y focas, según la Agencia Espacial Europea.

El bloque, que se separó en 2017 de la barrera de hielo Larsen C, ha recorrido miles de kilómetros hasta situarse a unos 120 kilómetros del archipiélago de las islas Georgia del Sur y, si continúa su trayectoria actual, "podría encallar en las aguas poco profundas del litoral de la isla San Pedro".

Durante los últimos tres años se han empleado misiones por satélite para seguir al iceberg durante su viaje, entre ellas la Sentinel-1 del programa Copernicus, que ha sido fundamental para cartografiar las regiones polares en invierno.

Cuando el iceberg se desprendió de la barrera de hielo tenía una extensión aproximada de 5.000 kilómetros cuadrados, un tercio de la Región Metropolitana, y fue uno de los mayores jamás registrados, aunque con solo un par cientos de metros de espesor, lo que cambió el perfil de la península Antártica para siempre.

Llamado originalmente A-68, al poco de separarse perdió un fragmento de hielo, lo que redujo su tamaño y se cambió su denominación por la de A-68A.

Calentamiento global

De acuerdo con un estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, realizado por investigadores del clima de diversas entidades como la Universidad de Hawái, el Centro de Física del Clima del IBS y la Universidad Penn State, el calentamiento global ininterrumpido amenaza la estabilidad de la capa de hielo antártica.

"Nuestros resultados demuestran que el efecto del derretimiento antártico y los icebergs debe incluirse en las simulaciones de modelos informáticos del cambio climático futuro. Los modelos climáticos utilizados actualmente en la evaluación del cambio climático del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) no tienen en cuenta esto proceso", explicó el doctor Fabian Schloesser, autor principal del estudio.

Y el doctor Tobias Friedrich, coautor del estudio, advirtió que el descongelamiento de los glaciares y la aparición de icebergs también pueden causar otros devastadores, como un aumento del nivel del mar de unos 80 centímetros, que podrían causar la desaparición de muchas regiones costeras y comunidades de todo el mundo.

5.000 kilómetros cuadrados medía aproximadamente el bloque de hielo cuando se desprendió de la Antártica.

80 centímetros puede llegar a aumentar el nivel del mar a causa del calentamiento global, según los expertos.