Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El país ultima preparativos para el eclipse solar de hoy

ASTRONOMÍA. El fenómeno se iniciará a las 11:36 y durará casi tres horas. Pronóstico de nubes y lluvia puede atenuar su visibilidad en el sur, la zona umbra.
E-mail Compartir

Redacción

A las 11:36 de la mañana de hoy comenzará el eclipse solar que será perceptible en todo el territorio nacional pero que se podrá observar mejor en el sur del país, entre Ñuble y Los Lagos, con visibilidades que irán desde el 92% hasta el 100% en la zona umbra.

Las regiones más privilegiadas serán Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Sin embargo, el pronóstico meteorológico anuncia nubosidad y lluvias para esas zonas, lo que afectará la visión del fenómeno, aunque eso no quiere decir que sea imperceptible.

"En caso de que estuviera cubierto, nublado o lloviendo, se va a notar que va a bajar mucho en la luminosidad del cielo, se va a ver un cielo muy oscuro", indicó el astrónomo Mario Hamuy en Radio Cooperativa.

Además afirmó que "si está despejado, como todos quisiéramos, vamos a poder ver una serie de otros fenómenos muy lindos que se pudieron ver el año pasado en el norte denominados el anillo de diamantes, el sol negro, la corona del sol".

"Más allá de si está despejado o nublado, para nosotros, como Fundación Chilena de Astronomía, ha sido una gran experiencia el proceso previo de trabajo junto con la Asociación de Municipalidades de Costa Araucanía", añadió el experto.

Tres horas

El proceso total del eclipse, desde que la Luna comience a pasar por delante del Sol hasta que deje de proyectar su sombra, durará casi tres horas hasta las 14:31. Y su momento cúspide se producirá a las 13:01, cuando en las zonas más favorecidas habrá un momento de oscuridad casi total.

La atracción por este fenómeno causó un importante éxodo de turistas hacia las regiones del sur de Chile, lo que se ha convertido en un problema para sus autoridades locales que temen que las aglomeraciones generen contagios masivos de covid-19.

Es lo que ocurre en Pucón, donde el número de visitantes es comparable a la cantidad que se registra cada año en el mes de febrero, en plenas vacaciones de verano: unas 80 mil personas.

Frente a esta situación, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, quien hace unas semanas pidió que la gente no fuera a la ciudad, ya está resignado y aseguró a CNN que "estamos preparados para esa cantidad de personas y un poco más, porque eso es lo que ocurre habitualmente en verano, en el mes de febrero. Para eso, la ciudad tiene una capacidad instalada que permite atender a toda esa gente".

Los habitantes de Isla Mocha, en tanto, mantienen su posición de impedir la llegada de gente de otras ciudades para evitar contagios "importados", pues en ese lugar no existen casos de coronavirus actualmente.

Visibilidad por regiones

De acuerdo con la información entregada en la página web eclipseschile.cl, las visibilidades del fenómeno en el país serán las siguientes: Región de Arica y Parinacota 26%, Región de Tarapacá 31%, Región de Antofagasta 41%, Región de Atacama 55%, Región de Coquimbo 66%, Región de Valparaíso 78%, Región Metropolitana 78%, Región de O'Higgins 81%, Región del Maule 87%, Región de Ñuble 92%, Región del Biobío 94%, Región de La Araucanía 100%, Región de Los Ríos 100%, Región de Los Lagos 93%, Región de Aysén 79% y Región de Magallanes 54%.

Macaya: "Tenemos que ir a la Constituyente a ser protagonistas"

VENCEDOR. El diputado ganó la presidencia de la UDI.
E-mail Compartir

El diputado Javier Macaya, elegido el sábado como nuevo presidente de la Unión Demócrata Independiente, afirmó que su partido debe ser protagonista en la Convención Constitucional que elaborará una nueva Carta Magna para Chile a partir del próximo año.

En entrevista con Radio Cooperativa, el parlamentario dijo que "tenemos que ir a la constituyente a ser protagonistas. El Rechazo ya es parte del pasado y nos tiene que dejar lecciones. Yo creo que la campaña del Rechazo fue una campaña súper racional, de contenido, pero hay que reconocer que esa campaña le faltó relato: fue mucho dato y poco relato".

"Aquí hay que meterse en la cancha de conectarse con un Chile que tiene nuevas preguntas y ese es el partido que espero jugar y donde obviamente la lógica del Rechazo y el Apruebo quedó atrás. Ahora lo que importa vine en 20 meses más, cuando Chile le va a tener que decir si o no a la constituyente de lo que le propongan como el futuro", añadió el legislador.

"Nosotros tenemos que trabajar firmemente para que en ese plebiscito constituyente gane por mayoría lejos la opción Apruebo. Sería una muy mala noticia para Chile, una incertidumbre gigantesca, que después de 20 meses de elaborar la Constitución el país le dijera que no", planteó.

Presidenciables

En cuanto a la lucha interna en la UDI por una candidatura presidencial, Macaya dijo que apostará por el entendimiento entre Evelyn Matthei y Joaquín Lavín: "No podemos descartar ningún mecanismo. Ellos ya han estado conversando, lo que me parece muy positivo. Tenemos dos tremendos candidatos. Encuentro notable que en un ambiente tan convulsionado como ha sido el último año y medio para Chile ellos dos estén tan bien posicionados como posibles candidatos del sector. Es un bonito dilema y un privilegio tener que resolverlo".

Gobierno dará bono a afectados por rotura del canal Las Mercedes

APOYO. El beneficio será recibido por cerca de 600 agricultores.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció ayer que el Gobierno entregará bonos para ayudar a los dueños de los terrenos que fueron afectados por el derrumbe de un túnel del canal Las Mercedes, que a fines de noviembre dejó sin agua para riego a 16 mil hectáreas de cultivo en las comunas de Curacaví y María Pinto en la Región Metropolitana.

El secretario de Estado visitó la zona afectada, oportunidad en la que dio a conocer el beneficio que irá en apoyo tanto de los agricultores registrados en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) como los que no lo estén.

"Hemos dispuesto un bono para los agricultores que tienen menos de 1,5 hectáreas de 250 mil pesos y para los agricultores que tienen más de 1,5 hectáreas de 500 mil pesos. Eso son los usuarios de Indap. Y para los no usuarios de Indap también vamos a disponer de 330 mil pesos para más de 300 agricultores", detalló Walker.

"Yo sé que con los bonos no vamos a solucionar los problemas de fondo. Pero quiero que se valore el tremendo trabajo que hace el Ministerio de Agricultura al disponer de estos recursos (...) Hoy día venimos a anunciar un bono para 600 agricultores, pequeños y medianos, para ayudar un poquito a salir de esta grave situación. Sabemos que esto no soluciona el tema, pero no vamos a dejar a nadie solo. Estuvimos el viernes, hoy domingo estamos aquí en terreno y decirles que hoy día empieza un plan de ayuda para agricultores que lo pueden perder todo", añadió el ministro.

En la oportunidad la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, aprovechó la instancia para hacer un reconocimiento: "Quiero agradecer a todos los grandes agricultores que abrieron las puertas de sus campos y entregaron su agua (...) hay una solidaridad mágica en la comuna, pero los daños son irreversibles".

Y el jefe comunal de Curacaví, Juan Pablo Barros, hizo un llamado a atender de forma urgente las necesidades de sus agricultores con un plan a mediano plazo.

Invitan a diputados exRD a Convergencia Progresista

FRENTE AMPLIO. La misma propuesta recibió el Partido Liberal.
E-mail Compartir

Los diputados que recientemente renunciaron a Revolución Democrática y también el Partido Liberal completo, que abandonó el Frente Amplio, fueron invitados por el PPD para incorporarse al bloque Convergencia Progresista, que incluye también al Partido Socialista y al Partido Radical.

"Hemos tenido conversaciones iniciales. Probablemente los parlamentarios de RD y el Partido Liberal tendrán una estación intermedia antes de llegar a conformar esta instancia socialdemócrata con nosotros, pero estamos conversando", reveló el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, a Radio Cooperativa.

El ex canciller añadió que "Creo que hay voluntad, pero tienen sus tiempos estos procesos".

En la última semana dejaron RD los parlamentarios Catalina Pérez y Pablo Vidal con críticas a la decisión del Frente Amplio de no participar en primarias junto al resto de la oposición para la elección de alcaldes y gobernadores, a lo que sumaron su recelo por la cercanía de su colectividad con el Partido Comunista.

Argumentos similares tuvo el PL para dejar el Frente Amplio, conglomerado que ayudó a fundar en 2017 liderado por el diputado Vlado Mirosevic.