Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La científico osornina que estudia el universo gracias a su infancia veraniega en Huilma

VOCACIÓN. Daniela Barría Díaz es doctora en física e investiga los sistemas binarios que traspasan material de una estrella a otra. Su motivación por la astronomía surgió tras contemplar el cielo estival cuando iba de vacaciones a la localidad rural.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

La astrónomo osornina Daniela Barría Díaz está orgullosa de ser sureña. Cambió el verde paisaje de la provincia por el desértico norte, ya que vive en Antofagasta, donde realiza investigaciones ahora en calidad de post doctoral en la Universidad del Norte desde hace cuatro años.

La profesional, doctorado en Física con Especialidad en Astronomía de la Universidad de Concepción, trabaja en diversas investigaciones relacionadas con la variabilidad estelar, binarias cercanas interactuando y discos de acreción, que la convierten en una de las más destacadas astrónomos chilenas en la actualidad.

Sus áreas de especialización personal son los sistemas binarios, que no son nada más que dos estrellas que están orbitando.

"Así como lo hace la luna alrededor de la tierra, tenemos sistemas binarios, como los llamamos en astronomía, y que son muy interesantes. En el caso de mi estudio, traspasan material de una estrella a otra. Además de eso, también trabajo en lo que nosotros llamamos la parte más tardía, la muerte de las estrellas, que es cómo va a morir nuestro sol en algún momento, formando lo que conocemos como una nebulosa planetaria", indicó.

Historia de vida

La astrónomo osornina pasó parte de su infancia en el campo, ya que su madre trabajaba como profesora en una escuela rural en Huilma Grande, cerca de Río Negro, donde estaba todos los fines de semana en contacto con los animales y la vida campestre.

"Mi infancia fue muy bonita en ese lugar. Y luego salí más afuera. Seguí los estudios en la Escuela México y en el Liceo Carmela Carvajal de Prat de Osorno, hasta anclar más tarde en la Universidad de Concepción", relató.

Cuenta que la motivación por estudiar los astros surgió en la adolescencia, "observando ese cielo veraniego lleno de estrellas en Huilma, que no es lo mismo que lo que ves en la ciudad, en términos de contaminación lumínica. Esos puntitos que llamamos estrellas y saber cómo funcionaban. Quería saber más de eso. Fue realmente motivador y dudo que hubiese estudiado astronomía si no hubiera crecido en la zona sur. El cielo estival maravilloso de Huilma gatilló todo mi interés por la ciencia".

-¿Cuál ha sido el fenómeno más interesante que le ha tocado observar en nuestro país hasta ahora?

-Me tocó estar en el observatorio en Paranal y en esa semana pasaba el cometa Hale-Bopp. Desde la ciudad de Antofagasta no veías casi nada, sólo una pequeña manchita, pero cuando te comenzabas a alejar de la ciudad en altura, se observaba un espectáculo maravilloso. Un cometa que ocupaba una cuarta parte del cielo. Fue fantástico.

Eclipse de sol

-Respecto al eclipse solar que se avecina el lunes 14 de diciembre y que genera el interés del país y el mundo, ¿cómo se origina en realidad este fenómeno?.

-Tuvimos un eclipse en 2019 y se dio en la zona norte. Este año será en la zona sur y en 2021 habrá otro eclipse solar total, que será visible desde la Antártica. Nosotros no somos capaces de sentir que estamos en movimiento y la tierra lo está alrededor del sol. Asimismo, tenemos un satélite natural, que es la luna, que también está en movimiento alrededor de la tierra. Y este sistema tierra-luna se mueve respecto del sol. Y el sol, a su vez, se mueve respecto a la galaxia. Entonces, en el universo todo está en movimiento y los eclipses ocurren como un efecto de perspectiva cuando un cuerpo celeste se cruza por el frente de otro y sucede un ocultamiento.

Lo que ocurre en los eclipses de sol, para el caso nuestro, es que la luna se interpone entre la tierra y el sol, y eso ocurre durante el día, transformándose en un fenómeno maravilloso de observar. Los humanos tenemos la tremenda suerte que si bien la luna es alrededor de 350 veces más pequeña que el sol, también está 350 veces más cerca de nosotros que el mismo sol. Entonces, en perspectiva, cuando los observamos en el cielo, ellos parecen tener un tamaño similar. La luna como que encaja perfecto en la superficie luminosa del sol. Esto no se da en el resto de los planetas, por lo tanto, es una visión privilegiada de los terrícolas observar estos eclipses.

-¿Los eclipses vienen unidos, en grupos?

-Los eclipses solares tienen un ciclo y vienen a veces en grupos de tres o dos por año. Y luego pueden llegar hasta siete juntos en ciertos ciclos que están definidos. En el caso de los eclipses lunares, se producen de una manera diferente, porque ahora la luna se mete como en la sombra que genera la tierra y nosotros observamos que la luna queda eclipsada, pero en realidad es por la sombra que generamos nosotros. La secuencia en que estamos ahora, los eclipses de sol, es muy común. Estamos en el tercer eclipse de esta secuencia.

-¿Veremos en todo Chile el eclipse o sólo entre La Araucanía y Los Ríos como se promueve?.

-A ver, existe una confusión. Este eclipse se observará a lo largo de todo nuestro país. Y en mayor o menor medida es la cobertura del disco solar. En la zona que se ha dado mucho énfasis, Temuco-Valdivia, será un cien por ciento de esa cobertura, que es donde la luna tapa completamente el sol. El resto de la población verá un eclipse parcial. Sin embargo, en el caso de la Región de Los Lagos se verá entre un 93 y 95 por ciento de cobertura del disco solar, lo que no es menor. Y lo deben disfrutar igual. Aprovechen, porque después del eclipse de la Antártica en 2021 pasará más de una década, casi dos, para volver a observar estos fenómenos.

¿Y hay que considerar seriamente las precauciones ?

-Nunca es recomendable observar estos eclipses a ojo desnudo. Nuestra retina tiene unos receptores de luz que son completamente insensibles al dolor. Entonces, se puede estar produciendo un daño muy intenso y uno no lo siente. El llamado es si van a observar el eclipse, adoptar las precauciones y eso significa usar lentes certificados que se pueden adquirir ya sea en el comercio en internet o en tiendas especializadas, donde puedan cerciorarse que tienen la certificación. No se puede usar nada más que esto. No sirven las radiografías ni otras cosas. Si alguien quiere observar el eclipse solar este 14 de diciembre, cerca de las 13 horas, debe adoptar las medidas de seguridad.

¿Cuántos años lleva en sus investigaciones?

-Cuatro años, desde que terminé el doctorado, pero esta es una carrera larga. Los astrónomos no estudiamos poco. Generalmente lo que hacemos es pasar primero por una licenciatura en física o astronomía y luego estamos obligados a seguir el postgrado, que puede ser un magister o un doctorado y eso significa otros cinco años más. Y luego tomamos una posición post doctoral, que es lo que estoy haciendo ahora, donde nos dedicamos cien por ciento a la investigación. Y luego de eso ya puedes buscar algún cargo estable en una academia, si la opción se da.

Astronomía en chile

-¿Cómo está Chile en comparación al mundo en astronomía?

-Chile es una de las capitales de la astronomía mundial. Tenemos uno de los cielos más limpios y la mayor cantidad de noches despejadas en el año ocurren en el desierto. Entonces, existe un gran interés mundial de la comunidad científica que desea colocar sus telescopios. Gracias a eso contamos con los telescopios de Paranal, que son propiedad de un conglomerado de países europeos que financian estos megaproyectos y se enfocan en estudiar el universo. Estudiamos desde la fundación de los planetas hasta cómo nació el universo. Esto hace que Chile esté en los ojos del mundo en términos de astronomía y lo va a estar más aún, porque tenemos varios proyectos en etapa de construcción o que ya comenzaron. En esto estamos desarrollando lo que se conoce como los megatelescopios de 8 metros. Y estamos esperando la nueva generación que viene ahora, del orden de los 30 metros y más. Y mientras más grande sea el espejo, y a eso me refiero con los metros, mayor es la capacidad que tiene para recopilar la luz y podemos observar objetos más débiles en el universo.

-¿Podemos vivir en Marte ?

-Sí, claro que sí. Podemos. Me arriesgo a decir que dentro de los próximos 20 años ya deberíamos estar ahí, no viviendo, pero con una misión tripulada. La Nasa está en eso. La estrella más cercana a nosotros es Próxima Centauri, que es un sistema de tres estrellas. Dentro de esas tres hay un sistema de alrededor de cinco planetas, de los cuales dos que ya están entregando indicios que eventualmente podrían ser habitables. Y eso significa una atmósfera relativamente respirable y que tenga agua en estado líquido en su superficie. Y en eso Marte no nos puede ayudar mucho.

"Fue realmente motivador y dudo que hubiese estudiado astronomía si no hubiera crecido en la zona sur. El cielo estival maravilloso de Huilma gatilló todo mi interés por la ciencia".