Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobierno de EE.UU. demanda a Facebook y pide que se deshaga de Instagram y WhatsApp

OFENSIVA LEGAL. La Comisión Federal de Comercio y 48 estados del país presentaron una demanda por posible monopolio ilegal.
E-mail Compartir

Efe

Las autoridades de 48 estados y el Gobierno federal de EE.UU. demandaron a Facebook por violar normas en favor de la libre competencia y con el objetivo de terminar con su "monopolio ilegal".

Prácticamente al mismo tiempo, pero por separado, la Comisión Federal del Comercio (FTC) y los fiscales generales de 48 estados dieron a conocer sendas acciones judiciales contra la compañía que dirige Mark Zuckerberg.

Ambas partes acusan a Facebook de adquirir de forma ilegal a competidores como Instagram y WhatsApp, y privar de esta forma a los consumidores de los beneficios de un mercado competitivo y de mejores protecciones de privacidad.

Entre las medidas que buscan destaca la posibilidad de que los tribunales fuercen a Facebook a deshacerse de esas dos populares aplicaciones, que compró por miles de millones de dólares.

"Durante casi una década, Facebook ha usado su dominio y poder de monopolio para aplastar a rivales más pequeños y terminar con la competencia, todo en perjuicio de los usuarios cotidianos", señaló la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, quien dirigió la investigación multiestatal sobre la empresa en paralelo con la agencia federal.

Los legisladores y reguladores se enfatizan en el control que Facebook, Google, Amazon y Apple mantienen sobre el comercio, la electrónica, las redes sociales, las búsquedas y la publicidad en línea, rehaciendo la economía de la nación.

El director de la Oficina de Competencia de la FTC, Ian Conner, apuntó que el objetivo del Gobierno es frenar la "conducta de Facebook" y "restaurar la competencia" en el mercado.

Largas investigaciones

Las demandas son resultado de una larga investigación, centrada sobre todo en las adquisiciones de Instagram y WhatsApp, que permitieron a Facebook lograr un gran dominio de las redes sociales y de mensajería instantánea. La empresa californiana pagó en 2012 unos 1.000 millones de dólares por Instagram y en 2014 desembolsó 19.000 millones para comprar WhatsApp.

Las autoridades defienden que con esas compras Facebook ha podido controlar la competencia, dictar los términos para los desarrolladores que usan esas plataformas y ganar miles de millones de dólares con la venta de publicidad.

"En lugar de competir en base a los méritos, Facebook usó su poder para suprimir la competencia y así poder aprovecharse de los usuarios y ganar miles de millones convirtiendo los datos personales en una vaca lechera", denunció James.

Tras anunciarse las demandas, las acciones de la compañía en Wall Street cayeron ayer con fuerza, aunque poco después lograron estabilizarse y a una media hora del cierre perdían alrededor de 1,80%.

El acusado responde

Facebook, la mayor red social en el mundo con 2.700 millones de subscriptores, respondió a las demandas presentadas y dijo que ignoran los efectos que tendrán sobre la comunidad empresarial y los usuarios de sus servicios.

"Tras haber aprobado nuestras adquisiciones hace años, ahora el Gobierno quiere un segundo intento sin importarle el impacto que un precedente así tendría para el conjunto de la comunidad empresarial o para la gente que elige usar nuestros productos cada día", indicaron desde la red social, valorada en casi 800.000 millones de dólares.

Una larga batalla

Se espera que las demandas contra Facebook desencadenen una larga batalla legal. Pocos casos centrados en la defensa de la libre competencia han involucrado decisiones de administraciones anteriores. La FTC firmó los acuerdos de Facebook con Instagram y WhatsApp durante el Gobierno de Obama. Si los fiscales tienen éxito, las demandas presentadas podrían derivar en una reestructuración de la empresa, que solo ha experimentado un crecimiento sin restricciones hasta ahora.

Grupo de Contacto y la OEA desconocen comicios parlamentarios en Venezuela

ELECCIONES. No hubo condiciones, dijeron. ONU denunció presiones.
E-mail Compartir

En una misiva conjunta, los países que integran el Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela (GIC), con excepción de Argentina, rechazaron validar las recientes elecciones parlamentarias de Venezuela en las que el chavismo ganó el 91% de los escaños por considerar que no cumplen con los estándares internacionales.

Los países miembros y firmantes son: Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, la Unión Europea, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Panamá, Portugal, España, Suecia, Reino Unido y Uruguay. Llegaron a la conclusión de que "no se daban las condiciones para un proceso creíble, inclusivo y transparente".

Lo más de 30 países firmantes consideran que las elecciones del 6 de diciembre, no cumplieron "las condiciones aceptadas internacionalmente. Tampoco cumplieron las condiciones exigidas por las leyes venezolanas.

En paralelo, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución en la que también se rechaza el resultado de las elecciones y además se acusa a Nicolás Maduro de intentar consolidar una "dictadura".

En contra se posicionaron México y Bolivia y cinco países se abstuvieron, entre ellos de nuevo Argentina. El embajador argentino ante la OEA, Carlos Raimundi, defendió que su país "reafirma su compromiso con la facilitación del diálogo en la búsqueda de una salida política de la crisis".

Por su parte, Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, aseguró que el Gobierno de Maduro ejerció presión sobre la población para que votaran el domingo.

"Nos preocupó ver ciertos comentarios, en términos de que las personas que no iban a votar no iban a tener acceso a programas sociales, de alguna manera presionando a las personas", dijo Bachelet, en referencia a casos como el de el candidato oficialista Diosdado Cabello que dijo en un acto que "para el que no vote, no hay comida.

Brasil elimina impuesto para importar armas

ARANCEL. Descendió de 20% a cero el impuesto para pistolas y revólveres.
E-mail Compartir

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, un antiguo defensor de la flexibilización de las normas sobre porte y posesión de armas en Brasil, anunció la decisión de su Gobierno de reducir desde 20% hasta cero el impuesto sobre la importación de revólveres y pistolas.

El líder ultraderechista festejó en un mensaje en su cuenta de Twitter la decisión aprobada por la Cámara de Comercio Exterior (Camex) del Gobierno y publicada ayer en el Diario Oficial de la Unión.

"La Camex editó una resolución que reduce a cero el Arancel de Impuesto de Importación de Armas (pistolas y revólveres). La medida entra en vigor el 1 de enero de 2021", afirmó Bolsonaro.

El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del jefe de Estado y también un acérrimo defensor de la liberación de las armas en Brasil, también festejó la decisión y destacó que la nueva medida da "mayor libertad de escoger para garantizar la legítima defensa".

La Camex, un órgano interministerial responsable por las políticas de comercio exterior, no presentó ninguna justificativa en la resolución por la que eliminó los impuestos sobre la importación de armas.

Además de reducir el arancel a cero, la Camex incluyó las pistolas y los revólveres en la lista brasileña de excepciones al Arancel Externo Común acordado por los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Ello debido a que el arancel del 20% sobre la importación de armas fue establecido por los países del Mercosur en conjunto y para poder alterarlo Brasil tuvo que incluir estos productos en su lista de excepciones al acuerdo.

Bolsonaro ha generado varias normas a favor de las armas, como que cualquier brasileño puede comprar hasta cuatro y complicó el sistema de rastreo de armas.

Advertencia de taurus

Por su parte, Taurus, el mayor fabricante de armas del país criticó la decisión. "Esa medida acelerará el proceso de dar prioridad a las inversiones en nuestras fábricas en Estados Unidos e India, en detrimento a las inversiones que generarían empleo y riqueza en Brasil", aseguró.

"Somos una multinacional, por lo que la resolución nos da las mismas ventajas", agregó la empresa dando a entender que a los brasileños les podría salir más barato comprar un arma Taurus importada que comprar en el país.